29/01/2025
Historia de los Xhitas
La palabra Xhitá proviene de la lengua Hñäñhü u Otomí que traducida al castellano quiere decir Abuelo, Viejo sabio o con experiencia.
El Xhitáta, papá de los abuelos, antigua deidad solar Otomí que señalaba los cuatro puntos cardinales se ha fundido con La Santa Cruz, que tiene en su culto a cuatro elementos centrales: El Agua, El Campo, El Aire y La Cruz.
La figura del Xhitá se introdujo en las danzas de Conquista en toda la región.
Usa una mascara de madera zoomorfa o antropomorfa, o simulan mascaras de rostros de españoles, pintada o al natural, decorada con crines de buey o caballo, listones o imagenes religiosas , lana o cuernos de diferentes especies animales, sombrero de palma y atuendo que inspire respeto o gracia
Existe la figura de un Xhitá mayor que es quien cuida el orden del templo, que el sahumador esté siempre encendido y coordina y gobierna a los demás en sus tareas.
Se dice la historia que los Xhitas es una danza Prehispanica de Origen Otomi, donde le dedican el culto a la madre tierra, para que tengan buenas cosechas.
Al iniciar esta tradición fue cuando los Otomíes se colocaban su penacho llamado Xhirgero o Greñero para la guerra imitando al Toro fuerte, asi mismo silvaban su cuerno para llamar alejar al rayo en las lluvias, se cubrían con un cuero de vaca, conejo, ardilla, zorra, el rostro en forma de mascara para que puedan ver en la oscuridad y asi burlarse de la muerte, la vestimenta era de Ixtle rasgado sacado del Maguey,
Asi mismo usaban el chicote de ixtle para espantar a los malos espíritus, cuando cuando llegaban las sequias, su baile para la buena cosecha es la brazada, donde dos xhitas se abrazan para que el maíz brote muy pronto su hojita, cuando terminan de bailar, truenan el chicote, y se alistan para la guerra defendiendo sus territorios de otras tribus, esto se le llama brincada.
Actualmente existes Xhitas en la zona del valle del Mezquital de Hidalgo, Jilotepec, Estado de México y regiones del estado de Querétaro.
📸Fotografias: Carnavales de Huichapan y Alfajayucan en sus diversas comunidades.