09/06/2023
EL DRAGÓN Y LA CEIBA
En 1921 el idioma chino era, después del español y el maya, la segunda lengua más hablada en Yucatán, incluso arriba del inglés.
La primera ola migratoria china en Yucatán, sin duda “fue toda una epopeya digna de una película”.
Ocurrió en 1865 cuando 474 personas procedentes del puerto de Amoy, en la costa oeste del Mar de China Oriental, llegaron en barco a Belice, contratados para trabajar en los campos madereros ingleses, establecidos en la frontera de la entonces Honduras Británica con México.
Poco después, una parte de estos chinos protestaron por los malos tratos que recibían del capataz del campo maderero y lo m@tar○n a machetazos.
Temerosos de que tomaran represalias en su contra, más de un centenar de ellos se internó en la selva para buscar refugio con los Icaicheles, un grupo de mayas rebeldes que vivía en la frontera, pero no los aceptaron.
Luego siguieron caminando hasta llegar a Bacalar, donde los mayas de allí también los rechazaron, por lo que se adentraron más en la selva hasta topar con Chan Santa Cruz, los mayas de ese lugar los acogen y los chinos finalmente se instalan allí.
No se sabe cuántos llegaron exactamente, ni cuántos tuvieron descendencia, pero sí sabemos que se dedicaron al comercio y a la fabricación de pólvora, oficio que les fue muy útil para hacer municiones para los mayas en su guerra contra los blancos. Los chinos que llegaron a este lugar participaron hombro con hombro junto a los mayas en la Guerra de Castas.
En Chan Santa Cruz, al parecer, hubo una numerosa descendencia china. Lo mencionan historiadores como Nelson Reed y Alfonso Villa Rojas y también el maestro Santiago Pacheco Cruz.
Cuando en 1902 el General Bravo toma esa población, dando fin a la Guerra de Castas, él observa igualmente un barrio chino en el lugar, que desaparece cuando sus habitantes salen huyendo a la selva junto con los mayas, por lo que aquí termina esta historia que bien podría llamarse “la de los chinos mayas”.
¿Y qué pasó con éllos? Pues que se "integraron" tanto que desaparecieron y es que a diferencia de otros inmigrantes, los chinos que llegaron a Yucatán, sobre todo los que vinieron como trabajadores henequeneros, lo hicieron como hombres solos. No tenían suficiente dinero para traer mujeres chinas y entonces muchos de ellos se casaron aquí con mujeres mayas campesinas, que acabaron absorbiéndolos y socializando a sus hijos y nietos dentro de la cultura maya.
Todo esto y más está en el libro "El dragón y la ceiba" donde parte de la historia de la migración china a Yucatán ha sido rescatada por Luis Alfonso Ramírez Carrillo, doctor en Sociología y miembro del Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi, de la UAdY.
En este libro, Ramírez Carrillo identifica cuatro momentos de la migración china a Yucatán:
Uno, el de los chinos que se integraron con los mayas durante la Guerra de Castas, que es el que les conté rápidamente.
Dos, el de la migración organizada para trabajar en el cultivo del henequén.
Tres, el de los chinos que no eran propiamente trabajadores henequeneros y que llegaron por su cuenta en las primeras décadas del siglo pasado.
Cuatro, la más reciente, la que arribó luego de la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio y de la apertura comercial en México.
La idea de hacer este libro surgió en 2017, cuando Ramírez Carrillo hizo una estancia académica en la Universidad Sun Yat-Sen, luego de que ésta abrió un programa de Estudios Latinoamericanos.
Posteriormente, las autoridades de la universidad manifestaron su interés de que la UAdY sea la institución de América Latina que colabore con ese programa y el Dr. Ramírez se hizo cargo del proyecto.
“Como parte del proyecto académico, el rector de la Universidad me dijo que debido a que en China no se sabía mucho de México, lo mejor era comenzar con la redacción de un libro sobre nuestro país. Así escribí ‘Tiempos de México’, que ya está publicado en español y chino.”
“Como consecuencia de este libro, pensé que enseguida había que hacerle a los chinos algo parecido, pero sobre Yucatán. Así nació ‘El dragón y la ceiba’.”
Aaaah y yo porque les cuento todo esto ¡¡¡POR QUE VI EL LIBRO!!! en una tienda de Playa del Carmen Y ME LLAMÓ MUCHO LA ATENCIÓN O.O pero ps no sabía de qué iba nada, me quedé con la portada en la mente (es la fotografía que les pongo) y ahorita investigué, me parece súper interesante y pues se los comparto 🤗✨️
Créditos a mercadito orgánico cozumel