tonaTiOURS ULYSSES WARRYOR

tonaTiOURS ULYSSES WARRYOR Freelance tour guide, giving the best for you...

Feel da pawa...
03/01/2025

Feel da pawa...

La única fotografía que se conserva de la enigmática Cabeza Colosal de Izamal, Yucatán , capturada en 1860 por el explor...
24/12/2024

La única fotografía que se conserva de la enigmática Cabeza Colosal de Izamal, Yucatán , capturada en 1860 por el explorador francés Desiré Charnay, nos muestra un fragmento invaluable de la historia prehispánica. Esta majestuosa escultura, que hoy se ha perdido, desapareció misteriosamente en las últimas décadas del siglo XIX, dejando tras de sí preguntas sin respuesta y un vacío en el patrimonio cultural de México.

The only surviving photograph of the enigmatic Colossal Head of Izamal, Yucatán, captured in 1860 by French explorer Desiré Charnay, shows us an invaluable fragment of pre-Hispanic history. This majestic sculpture, which is now lost, mysteriously disappeared in the last decades of the 19th century, leaving behind unanswered questions and a void in Mexico's cultural heritage.

EL SECRETO DEL COLOR ROJO SANGRE CON EL QUE COLOREABAN LOS MURALES EN TEOTIHUACAN Otra de las Maravillas del México Anti...
24/12/2024

EL SECRETO DEL COLOR ROJO SANGRE CON EL QUE COLOREABAN LOS MURALES EN TEOTIHUACAN
Otra de las Maravillas del México Antiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Teotihuacán, Mx.

"Con tecnología pXRF, lograron identificar cinabrio y hematita para lograr las tonalidades rojizas en las decoraciones tempranas de la urbe, entre los años 200 y 350 d.C."

Teotihuacan era colorida, pero en sus murales prevalecía el rojo, asociado a la sangre, la vida, la fertilidad y al renacimiento del sol. Análisis no invasivos realizados a la pintura mural de diversos espacios del complejo arquitectónico de Quetzalpapálotl, revelaron que el cinabrio y la hematita fueron utilizados para lograr tonalidades rojizas en las decoraciones tempranas de la urbe, entre los años 200 y 350 d.C.

Se trata de la primera vez que se confirma el uso del cinabrio, un sulfuro de mercurio, aplicado directamente en la pintura mural temprana, ya que solo se había identificado en fragmentos sueltos datados en las últimas etapas del desarrollo estilístico y tecnológico de la metrópoli, entre 350 y 550 d.C., informa la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Denisse Argote Espino.

La especialista es parte de un equipo interdisciplinario del INAH que, en colaboración con expertos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) y del Instituto de Geología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha aportado su grano de arena al estudio de la policromía en la gran ciudad del periodo Clásico mesoamericano, brindando una perspectiva distinta a la luz de nuevos datos.

Además de la presencia de cinabrio y hematita en murales teotihuacanos, los expertos también detectaron el uso del yeso en los estucos, material que no había sido reportado, como dieron a conocer en un artículo recién publicado en la Journal of Archaeological Science: Reports, especializada en la divulgación de técnicas y metodologías científicas aplicadas a la arqueología.

Al respecto, los autores señalan que el estudio de la pintura mural tiene mucho que aportar en este milenio, gracias al desarrollo de técnicas que no alteran su estado de conservación, entre ellas la espectrometría de fluorescencia de rayos X, la cual utilizaron en su modalidad portátil (pXRF). Este instrumento permitió realizar un análisis rápido in situ, sin necesidad de extraer una muestra de la pared.

Posteriormente, para validar los resultados de los análisis pXRF, se aplicaron microscopía electrónica de barrido equipada con un espectrómetro de dispersión de energía (SEM-EDS) y espectroscopía Raman para el examen de pequeñas muestras extraídas de tres complejos arquitectónicos investigados.

El estudio se enfocó en las pinturas murales más representativas de cuatro espacios del Complejo de Quezalpapálotl, conjunto arquitectónico ubicado al suroeste de la Plaza de la Luna, donde se pueden encontrar estructuras de fases temprana y tardía. Dichos espacios son el Palacio homónimo (Quetzalpapálotl), el Patio de los Jaguares, el Templo de los Caracoles Emplumados y el Complejo Sur.

“Elegimos estas secciones porque todas contienen tonos rojos medios y claros en su composición pictórica. Solo unos pocos incluían tonos de rojo anaranjado, como el marco de una puerta de la Subestructura de los Caracoles Emplumados y una pared monocromática del Complejo Sur”, indican los integrantes del equipo de investigación: Denisse Argote, Gloria Torres, Genoveva Hernández-Padrón, Verónica Ortega, Pedro A. López-García y Víctor M. Castaño.

El pXRF detectó la presencia de cinabrio y hematita en pinturas murales, así como yeso en la composición de los estucos y enlucidos; mientras que la técnica SEM-EDS y la espectroscopía Raman corroboraron la existencia de estos minerales.

En el conjunto arquitectónico, se reveló cinabrio en el Templo de los Caracoles Emplumados: en las representaciones de flores de cuatro pétalos y el cuerpo de las conchas marinas, así como bajo los pigmentos azules de las plumas del quetzal plasmados en el Palacio de Quetzalpapálotl, en el patio central. El resto de los casos mostraron la aplicación de óxidos de hierro como la hematita, en diferentes tonos.

“Así, a través de la técnica pXRF, pudimos verificar la presencia de cinabrio y hematita en las pinturas murales de Teotihuacan, desde la segunda etapa técnica. El Templo de los Caracoles Emplumados data de la fase Tlamimilolpa Temprano (200-250 d.C.), mientras que el Palacio de Quetzalpapálotl es contemporáneo a la fase Xolalpan Temprano (alrededor de 350 d.C.)”.

La aplicación del cinabrio en la arquitectura de los primeros periodos dentro de este contexto ceremonial —agregan— “se diseñó, probablemente, para representar rituales, consolidar su estructura religiosa y consagrar los espacios y las personas que los ocupaban”.

Como señalan las investigadoras, adscritas a la Dirección de Estudios Arqueológicos, a la Zona Arqueológica de Teotihuacan y al Posgrado de Arqueología de la ENAH, a diferencia de la hematita, solo unas pocas ubicaciones de depósitos de mercurio contienen cinabrio cristalizado o abundante.

La escasez y la ausencia de cinabrio requirió que fuera importado al Altiplano Central de otras áreas (probablemente de la Sierra Gorda queretana o de las áreas de Guerrero o Michoacán). De ahí que fuera uno de los pigmentos más caros y simbólicos de la paleta prehispánica, lo cual explica por qué su uso se limitó a elementos decorativos específicos y se relacionó con las jerarquías sociales superiores, como las que residían en el complejo de Quetzalpapálotl.

“Este mineral también era un símbolo de riqueza, poder y propiedades mágicas relacionadas con los dioses del inframundo. La alta estima del cinabrio no solo radica en su rareza, sino también en las particularidades químicas del pigmento, puesto que el comportamiento del color es similar al de la sangre, lo que le otorga una conexión especial”.

Lo anterior podría justificar que se usara en elementos de fuerte carga simbólica, como las representaciones de las conchas marinas y las flores de cuatro pétalos (que aluden al cosmos, al origen de la vida y al inframundo acuoso) en el Templo de los Caracoles Emplumados, así como en los perfiles del quetzal pintado en el Palacio de Quetzalpapálotl que, si bien hace referencia a la vida, al agua y a la fertilidad (asociado con su color verde), también podría ser emblema de un linaje dominante de Teotihuacan.

En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la doctora Denisse Argote detalla que para la utilización de cinabrio sobre estucos a base de cal, se aplicó una capa anterior de hematita con técnica de fresco y encima se colocó el cinabrio en polvo y un aglutinante para una mejor adhesión. La capa subyacente de hematita evitó que el sulfuro de mercurio perdiera su intensidad de color al mezclarse con el estuco húmedo a base de calcio.

“En el caso del Templo de las Conchas Marinas Emplumadas, ese tratamiento no fue necesario, los pigmentos se aplicaron directamente sobre los bloques basálticos del pilar y la fachada”.

El uso del yeso, otro logro tecnológico

Otro logro tecnológico está representado por el uso de yeso en la producción de estuco que, en el caso de Teotihuacan, no había sido reportada. Para esta investigación, la técnica pXRF se probó para el uso de soportes a base de cal y yeso, concretamente en la Plataforma de los Círculos Rojos (contemporánea del Templo de los Caracoles Emplumados) y en el Palacio de Quetzalpapálotl.

Análisis adicionales con instrumentos espectroscópicos SEM-EDS y Raman corroboran la identificación positiva de yeso como parte de las bases.

Dado que es un material menos resistente, es probable que este sulfato de calcio se utilizara en murales con pinturas y decoraciones más finas y menos expuestas al ambiente. El hecho que se detectará en concentraciones más grandes en las etapas posteriores de la pintura mural teotihuacana, “nos dice acerca de un cambio en la tecnología de producción de estuco, un tema que debe ser estudiado con más detalle en futuras investigaciones”, concluye el equipo de especialistas.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Pirámide de la Luna pudo ser el inicio de Teotihuacán: INAH
Descubrieron altar al dios del Inframundo de hace 1,500 años en un recóndito cerro mexicano
La misteriosa pirámide que guarda la entrada al inframundo
INAH logró detener la subasta de documentos históricos mexicanos
Hallazgo en México demuestra que los humanos habitaron Norteamérica 15,000 años antes de lo que se pensaba
La Pirámide del Sol, el Templo de Luxor y más ruinas antiguas volvieron a la vida con increíble recreación.

El método de cultivo conocido como “Las Tres Hermanas” o “Milpa” es una técnica ancestral utilizada por pueblos indígena...
16/12/2024

El método de cultivo conocido como “Las Tres Hermanas” o “Milpa” es una técnica ancestral utilizada por pueblos indígenas de América para optimizar el crecimiento de tres cultivos básicos: maíz, frijol y calabaza.
Esta estrategia se basa en los beneficios complementarios que cada planta aporta al conjunto, generando una relación de apoyo mutuo.
Maíz: Proporciona estructura y sombra para las demás plantas. Su altura permite que el frijol trepe , ¡como una escalera natural!
Frijol: Fija nitrógeno en el suelo, enriqueciendo el medio para el maíz y la calabaza. Además, aporta proteínas esenciales , convirtiéndose en una fuente nutritiva.
Calabaza: Cubre el suelo, bloqueando la luz que necesitan las malezas para crecer . Sus grandes hojas también retienen la humedad del suelo , manteniéndolo fresco y reduciendo la necesidad de riego frecuente.

1 more
21/11/2024

1 more

Reviews & more reviews
21/11/2024

Reviews & more reviews

Esta es una de las más grandes hazañas arquitectónicas, ubicada en la antigua ciudad de El Tajín, Veracruz, México.Tradi...
15/11/2024

Esta es una de las más grandes hazañas arquitectónicas, ubicada en la antigua ciudad de El Tajín, Veracruz, México.

Tradicionalmente se dice que fue construida por la cultura Totonaca. Pero en realidad, no existe un soporte que corrobore esta afirmación, por lo que algunos estudios sugieren que sus constructores originales, siguen siendo una incógnita.

Esta pirámide de seis niveles, construida probablemente en el primer siglo de nuestra era,es famosa por su diseño único que cuenta con 365 nichos, que se cree que simboliza los días del año solar. Su mayor esplendor fue entre los años 800 y 1150 d. C.

Con aproximadamente 20 metros de altura, la estructura muestra intrincadas tallas de piedra y una armoniosa mezcla de función y arte, reflejando la avanzada ingeniería y conocimientos astronómicos de sus constructores.

La Pirámide de los Nichos sigue siendo un testimonio de la riqueza cultural e histórica de la Mesoamérica precolombina...

ENGLISH:

This is one of the greatest architectural feats, located in the ancient city of El Tajín, Veracruz, Mexico.

Traditionally it is said that it was built by the Totonaca culture. But in reality, there is no support to corroborate this statement, so some studies suggest that its original builders remain a mystery.

This six-level pyramid, probably built in the first century AD, is famous for its unique design that features 365 niches, which are believed to symbolize the days of the solar year. Its greatest splendor was between 800 and 1150 AD. c.

Approximately 20 meters high, the structure displays intricate stone carvings and a harmonious blend of function and art, reflecting the advanced engineering and astronomical knowledge of its builders.

The Pyramid of the Niches continues to be a testimony of the cultural and historical richness of pre-Columbian Mesoamerica...

Mkt's Tour !!
07/11/2024

Mkt's Tour !!

Templo Mayor o el huey teocalli tuvo una altura de 45 m hasta su plataforma superior? Estaba rematado por 2 adoratorios,...
30/10/2024

Templo Mayor o el huey teocalli tuvo una altura de 45 m hasta su plataforma superior? Estaba rematado por 2 adoratorios, el sur dedicado a Huitzilopochtli y el norte a Tlaloc. Constaba de cuatro cuerpos sobrepuestos y dos escalinatas gemelas, todo sobre una plataforma. Cada huey tlahtoani de Tenochtitlan tenía la obligación de embellecerlo y hacerlo más suntuoso y grande, por lo que fue reconstruido al menos en 7 ocasiones de manera completa.

ENGLISH:

Templo Mayor or Huey Teocalli had a height of 45 m to its upper platform? It was topped by 2 shrines, the south dedicated to Huitzilopochtli and the north to Tlaloc. It consisted of four superimposed bodies and two twin staircases, all on a platform. Each tlahtoani huey of Tenochtitlan had the obligation to beautify it and make it more sumptuous and larger, which is why it was completely rebuilt at least 7 times.

La zona arqueológica de Calixtlahuaca, ubicada en el Estado de México. Este sitio, que floreció durante la época tolteca...
24/10/2024

La zona arqueológica de Calixtlahuaca, ubicada en el Estado de México. Este sitio, que floreció durante la época tolteca y alcanzó su apogeo bajo el dominio mexica. Entre sus estructuras más impresionantes destaca el templo dedicado a Ehécatl, dios del viento, cuya singular planta circular desafía las formas arquitectónicas convencionales. Lo que hace a Calixtlahuaca especialmente intrigante es su posición geográfica: construida a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, los antiguos habitantes transformaron las empinadas colinas en terrazas habitacionales y agrícolas, demostrando una adaptación impresionante al entorno.

ENGLISH:

The archaeological zone of Calixtlahuaca, located in the State of Mexico. This site, which flourished during the Toltec era and reached its peak under Mexica rule. Among its most impressive structures, the temple dedicated to Ehécatl, god of the wind, stands out, whose unique circular plan defies conventional architectural forms. What makes Calixtlahuaca especially intriguing is its geographical position: built more than 2,500 meters above sea level, the ancient inhabitants transformed the steep hills into residential and agricultural terraces, demonstrating an impressive adaptation to the environment.

El asentamiento de Cantona, en el estado de Puebla:Cantona es considerado uno de los sitios Arqueológicos más extensos c...
11/10/2024

El asentamiento de Cantona, en el estado de Puebla:

Cantona es considerado uno de los sitios Arqueológicos más extensos conocidos hasta el momento, con sus más de 1400 hectáreas de terreno, los Arqueólogos han realizado toda una serie de hallazgos e investigaciones que ponen a éste lugar como uno de los centros más importantes al momento del colapso de Teotihuacan.

Entre las primeras impresiones registradas sobre el sitio, encontramos las publicadas en las Gacetas de Alzate durante 1790 (Gaceta Literaria de México), dónde se hace referencia al nombre de Cantona.

Es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el explorador Henri Louis Fréderic visita la zona y deja asentado que:

De acuerdo con Ángel García Cook, la cronología del sitio va del 550 al 1200 d.C, dónde su apogeo fue entre el 600 al 800 d.C, periodo en el cuál se especula que éste asentamiento albergó una población aproximada de entre 70,000 a 90,000 personas.

A nivel arquitectónico, es uno de los asentamientos más destacados, pues es un sitio cuidadosamente organizado por zonas habitaciones y administrativas que cuentan con juegos de pelota y calzadas que conectan los conjuntos habitacionales. Además, los Arqueólogos se dieron cuenta que los edificios nunca fueron recubiertos por estuco, un clásico acabado de la época prehispánica, en cambio los habitantes de Cantona hicieron una cuidadosa selección de rocas de diferentes colores, lo que provoca que en momentos de lluvia las piedras hagan un efecto de colores en los edificios.

Reviews, reviews, reviews.
11/10/2024

Reviews, reviews, reviews.

CABEZA DE SERPIENTE - VESTIGIOS DE LA ANTIGUA TENOCHTITLÁN▪️Centro Histórico, CDMX.En la esquina que actualmente conform...
08/10/2024

CABEZA DE SERPIENTE - VESTIGIOS DE LA ANTIGUA TENOCHTITLÁN▪️

Centro Histórico, CDMX.

En la esquina que actualmente conforman las calles de José María Pino Suárez y República de El Salvador, entre el mar de gente que a diario transita por esa concurrida zona del Centro Histórico, pocos se han dado cuenta de que aún sobrevive la espectacular cabeza de una serpiente finamente tallada en basalto durante la época mexica. La pieza fue reutilizada como una especie de elemento decorativo para la construcción del Palacio de los Condes de Calimaya durante el Virreinato. Hoy luce orgullosa sus grandes fauces en una de las esquinas del actual Museo de la Ciudad.
El impacto que esta escultura indígena puede causar al espectador es tal que muchos afirman que “denota el triunfo de la arquitectura colonial sobre su antecedente prehispánica”. Otros, prefieren asegurar que éste “es el mejor ejemplo de que mientras exista el mundo, la huella del arte escultórico mexica, plasmada en esa cabeza de serpiente, ni la Conquista ni la arquitectura de los tiempos modernos en el Centro Histórico de la Ciudad de México podrán borrar de los anales de la humanidad”.

ENGLISH:

SNAKE HEAD - VESTIGES OF ANCIENT TENOCHTITLÁN▪️

Historic Center, CDMX.

On the corner that currently forms the streets of José María Pino Suárez and República de El Salvador, among the sea of ​​people who daily pass through that busy area of ​​the Historic Center, few have realized that the spectacular head of a snake finely carved in basalt during the Mexica era. The piece was reused as a kind of decorative element for the construction of the Palace of the Counts of Calimaya during the Viceroyalty. Today it proudly displays its large jaws in one of the corners of the current City Museum.
The impact that this indigenous sculpture can have on the viewer is such that many claim that it “denotes the triumph of colonial architecture over its pre-Hispanic antecedent.” Others prefer to assure that this “is the best example that as long as the world exists, the imprint of Mexica sculptural art, captured in that snake head, neither the Conquest nor the architecture of modern times in the Historic Center of the City of Mexico will be able to erase from the annals of humanity.”

¿Por qué las calles del Centro Histórico de la CDMX llevan nombres de países de Latinoamérica?En la época de la colonia ...
07/10/2024

¿Por qué las calles del Centro Histórico de la CDMX llevan nombres de países de Latinoamérica?

En la época de la colonia algunas de la avenidas fueron nombradas como santos y virreyes de la entonces Corona Española
La calles del centro de la Ciudad de México hace referencia a momentos históricos que datan desde la Revolución (MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM)
El Centro Histórico de la Ciudad de México es reconocido por ser un lugar que cuenta con grandes sitios culturales y de relevancia histórica, razón por la cual la mayoría de sus calles hacen alusión a personajes del pasado como la avenida Francisco I. Madero, Pino Suárez, Hidalgo y más.
Sin embargo, hay una sección en donde estos nombres comienzan a cambiar para dar paso a las denominaciones de países, en específico del centro y sur de América. Estos nombramientos no fueron una decisión al azar, sino que fueron el resultado de un deseo por reforzar la idea de la construcción y reconocimiento nacional.

Después de la Revolución mexicana, el gobierno intentó crear una identidad nacionalista que reconociera a los grandes luchadores de la patria, motivo por el cual muchas de las calles y avenidas fueron nombradas por revolucionarios sociales que ayudaron a concretar la idea del Estado- Nación que hoy se conoce.
Actualmente las calles principales del Centro Histórico son referentes a personajes del pasado.
Sin embargo, fue el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Vasconcelos, que en 1921 propuso nombrar algunas calles y avenidas con aquellos países que reconocieron en primer lugar el nuevo orden político que se asentó después de la Revolución, como motivo de agradecimiento y reconocimiento por su solidaridad.

Durante el festejo de la conmemoración de los 100 años de independencia y el la celebración de la nueva Constitución Política de 1917, el entonces Gobierno de México organizó un comité para que fuera el encargado realizar los arreglos pertinentes para dichas ocasiones, motivo por el cual se cambiaron al rededor 12 calles del Centro Histórico.

-República del Salvador

-República de Colombia

- República de Uruguay

-República de Guatemala

- República de Brasil

-República de Cuba

-República de Venezuela

-República de Bolivia

-República de Perú

-República de Nicaragua

-República de Paraguay

- República de Ecuador

En total fueron 12 calles que fueron nombradas como países Latinoamericanos.
Las calles de la Ciudad de México, en específico las del Cetro Histórico, han tenido una serie de cambios importantes como motivo de referencia los hechos importantes acontecidos, pues desde que el viejo mundo, con la conquista de la corona española, se estableció en tierras aztecas, las distintas avenidas y vías fueron nombradas bajo sus tradiciones.

En la época de la colonia era común que las calles del centro de la Ciudad de México y alrededores fueran nombradas como Virreyes y santos pertenecientes a la religión católica. Sin embargo, algunas mantuvieron nombres de las tradiciones aztecas referentes a su religión, como Tláloc, Huacalco y más. Denominaciones que siguen presentes en algunas partes de la ciudad.

No obstante estos nombres fueron cambiando gradualmente con el tiempo. Un ejemplo de estos fue la Calzada del Tepeyac, que se remonta a las civilización antigua de los aztecas, como una de las avenidas más importantes. Actualmente está vía se le conoce como Calzada de los Misterios.

Otra avenida que ha sufrido distintos nombramientos a través del tiempo es el ahora famoso Paseo de la Reforma, antes conocida como Paseo de la Emperatriz, nombre referente al Imperio de Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia de Bélgica. Era considerada una avenida que conectaba directamente al Palacio Imperial (hoy Palacio Nacional), con el Castillo de Chapultepec.

Caber destacar, que durante el gobierno de Porfirio Díaz, muchas de las calles de la ciudad de México, fueron cambiadas de nombre drásticamente para seguir la idea de modernización y semejanza a las ciudades europeas, renombrándolas así como “Calle Sur 10K”, “Avenida Poniente 7J”, por ejemplo. Sin embargo, esta idea no perduró, pues a su derrocamiento en 1910, los integrantes revolucionarios cambiaron muchas de su prácticas, siendo la definición de las calles y avenidas una de las principales tareas a realizar.

Agencia mexicana de fotoperiodismo dedicada a la venta de fotografías periodísticas desde 1986. Archivo digital con más de 800 mil fotografías.

Una mañana de octubre, pero de 2006, fue descubierto el monolito mexica más grande conocido hasta la fecha, La escultura...
04/10/2024

Una mañana de octubre, pero de 2006, fue descubierto el monolito mexica más grande conocido hasta la fecha, La escultura representa a la deidad Tlaltecuhtli diosa de la tierra en su advocación femenina.

Labrada sobre una lápida de andesita, aún conserva sus colores utilizada en la decoración de esta escultura donde se destacan los colores rojo, ocre, azul, blanco y negro.

“Ante los ojos atónitos de sus descubridores, la devoradora de hombres y del Sol se mostraba feroz con los brazos levantados y las garras expuestas; con las piernas abiertas en posición de parto, para enviar a la persona mu**ta hacia su destino: al Sol a los guerreros, al Tlalocan a quienes perecían en relación el agua o al Mictlan por cualquier otro motivo”.

ENGLISH:

One morning in October, but in 2006, the largest Mexica monolith known to date was discovered. The sculpture represents the deity Tlaltecuhtli, goddess of the earth in her feminine invocation.

Carved on an andesite tombstone, it still preserves its colors used in the decoration of this sculpture where the colors red, ocher, blue, white and black stand out.

“Before the astonished eyes of her discoverers, the devourer of men and the Sun appeared ferocious with her arms raised and her claws exposed; with legs open in the birth position, to send the dead person to their destination: to the Sun for the warriors, to Tlalocan to those who perished in relation to water or to Mictlan for any other reason.”

Friends from Estonia 🇪🇪
28/09/2024

Friends from Estonia 🇪🇪

Mictlantecuhtli
05/09/2024

Mictlantecuhtli

Dirección

Mexico City

Teléfono

+525539752985

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando tonaTiOURS ULYSSES WARRYOR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir