México Secreto Guiado

México Secreto Guiado Develando Secretos e Historias del Arte, Cultura y Arquitectura de México

La ciudad de México tiene muchos secretos que revelar, acompáñame a desvelarlos y conocerlos. Recorramos juntos la Muy Noble y Leal Ciudad de México para encontrarnos de lleno caminando entre iglesias del siglo XVII ó recorriendo salones de palacios que nos harán transportarnos a otros tiempos. Penetremos en los silenciosos claustros de señoriales conventos o descubramos juntos pirámides escondida

s en los lugares mas insospechados. Organizamos recorridos por la Ciudad de los Palacios hechos justo a tu medida y con diferentes temáticas, diviértete, aprende y conoce.

VAMOS A UN RECORRIDO POR ESPACIOS DE PAZ Y RECATAMIENTO Y VISITEMOS 2 DE LOS MUSEOS MAS NUEVOS DE LA CIUDADDurante este ...
14/02/2025

VAMOS A UN RECORRIDO POR ESPACIOS DE PAZ Y RECATAMIENTO Y VISITEMOS 2 DE LOS MUSEOS MAS NUEVOS DE LA CIUDAD
Durante este recorrido conoceremos la historia de algunos de los principales conventos de monjas de la Nueva España, visitando un espacio recién recuperado, las temibles Cárceles de la Perpetua además de ingresar al claustro y capilla del antiguo convento de la Encarnación, hoy sede de la Secretaría de Educación pública y conocer el nuevo Museo Vivo del Muralismo la serie de murales que ahí se albergan.
“MONJAS Y MURALES”
**CUPO MUY LIMITADO**
Sábado 22 de febrero 10:00 am. Donativo $500.00
INFORMES Y RESERVAS EN: www.mexicosecretoguiado.com/contacto

LAS TRANSFORMACIONES DE LA FE, DE TEMPLO RELIGIOSO A TEMPLO ESCENICOTEATRO SERGIO MAGAÑA (Santa María la Ribera, Ciudad ...
14/02/2025

LAS TRANSFORMACIONES DE LA FE, DE TEMPLO RELIGIOSO A TEMPLO ESCENICO
TEATRO SERGIO MAGAÑA (Santa María la Ribera, Ciudad de México)
El inmueble fue construido en 1901 para albergar al Templo de Nuestra Señora de la Salud del Convento de las Siervas de María. Posteriormente fue ocupado como oficinas públicas y centro de enseñanza. En 1981 fue adaptado como auditorio por la Conasupo; a finales de la década de los ochenta fue remodelado e inaugurado como teatro el 2 de julio de 1991. La primera representación fue Santísima del dramaturgo mexicano Sergio Magaña, bajo la dirección de Martha Luna, escenografía de Arturo Nava y los actores Ernesto Laguardia, Alma Muriel, Claudia Guzmán y Óscar Narváez. En él se realizan representaciones de teatro, ópera, música, danza, espectáculos infantiles, conferencias y obras de teatro clásico experimental. Este recinto teatral tiene una singular historia, pues fue construido como el Templo de Nuestra Señora de la Salud, en la época cardenista pasó a ser un centro de enseñanza y después se transformó en la Casa del Agrarista, además de conservar los ocho murales que el pintor michoacano Jorge Vicario Román realizó en 1936, en los cuales plasmó la historia de nuestro país. Además hay un mural extra de un autor anónimo.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

FUENTE DEL NEPTUNO (Querétaro, Querétaro)Obra del siglo XVIII realizada por el celayense Francisco Eduardo Tresguerras, ...
14/02/2025

FUENTE DEL NEPTUNO (Querétaro, Querétaro)
Obra del siglo XVIII realizada por el celayense Francisco Eduardo Tresguerras, la cual tiene bajo un arco la figura de Neptuno, dios romano de las aguas y los mares, con dos peces sobre unas olas. Construida en 1797, originalmente se encontraba en la entonces huerta del convento de San Antonio, luego mercado, ahora jardín de la Corregidora en las hoy calles 16 de Septiembre y Corregidora. En 1908, la fuente y el mercado fueron quitados para construir el monumento del Centenario de la Independencia, conocido también como el monumento a la Corregidora, inaugurado en 1910. El mercado se pasó a la actual Plaza de la Constitución y la fuente de Neptuno a donde hoy se ubica en la esquina de Madero y Allende, en el jardín del templo de Santa Clara. En 1987, la escultura original de cantera, labrada por Juan Izguerra, sufrió actos vandálicos. Fue restaurada y desde entonces se exhibe en el edificio de la Delegación Centro de la presidencia municipal. En la fuente, la escultura fue sustituida por una copia en bronce hecha por Abraham González. Ésta también ha sido sufrido daños: fue decapitada y restaurada en una ocasión en la década de 1990. Tresguerras diseñó en estilo neoclásico la caja de agua y el arco de cantera rosa. Bajo el arco, la escultura de Neptuno sosteniendo en la diestra su tridente y en la siniestra la cola de uno de los dos grandes peces que se deslizan entre sus pies. Están sobre una base que simula olas del mar. El arco de la fuente es similar al que está en el monumento a Francisco Eduardo Tresguerras en la cercana ciudad de Celaya. Actualmente se considera una de las mas bellas fuentes de Querétaro

EDIFICIOS QUE CAMINAN, PROEZAS DE LA INGENIERIAEDIFICIO DE TELEFONOS EN GUADALAJARA / CASA O´HEA-AUSTIN EN CIUDAD DE MEX...
13/02/2025

EDIFICIOS QUE CAMINAN, PROEZAS DE LA INGENIERIA
EDIFICIO DE TELEFONOS EN GUADALAJARA / CASA O´HEA-AUSTIN EN CIUDAD DE MEXICO
En 1950 el ingeniero Jorge Matute Remus movió el edificio de Teléfonos de México, de la Avenida Vallarta, en el Centro Histórico de Guadalajara. La iniciativa salió a raíz de que el Gobierno de Guadalajara decidió demoler algunas construcciones que se encontraban en el Centro Histórico, para unir la avenida Juárez cono la avenida Vallarta. La ampliación de la Avenida Juárez se realizó con éxito del 24 al 28 de octubre de 1950, moviendo casi 12 metros el edificio de Telmex, el cual pesaba 1,700 toneladas. Sin embargo, no fue sólo que se pudiera desplazar el edificio unos metros, sino que los días que ocurrió la hazaña los trabajadores se encontraban dentro del edificio, por lo cual su labor no fue interrumpida, así como la comunicación telefónica. Primero se convenció a las dueñas de las casas vecinas para que vendieran sus hogares, una vez realizada la venta, las viviendas fueron demolidas. Después cimentaron el lugar dónde quedaría el edificio, de allí formaron una estructura sobre la que deslizaron la construcción. De igual forma en la Ciudad de México en el Paseo de la Reforma una casa con 12 metros de alto, tiene ventanas de estilo mudéjar y la fachada están talladas en piedra, su balaustrada y algunos pináculos neogóticos, fue movida para que pudiera ser construida la Torre Reforma. Para poder excavar los 9 sótanos y la cimentación de dicha torre construir una charola de concreto que confinó a la cimentación original de piedra. Bajo la losa de concreto se instalaron rieles por los que corrieron unos carros equipados con gatos hidráulicos computarizados, que tenían la tarea de reaccionar ante la eventualidad de algún desnivel del suelo en el trayecto y mover 18 metros en dirección norte donde estuvo seis semanas, en tanto se construyeron los muros de contención de los sótanos de la torre. Una vez de regreso y ya en su posición original y definitiva. Posteriormente, se excavaron bajo la casona los nueve sótanos.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

PETREAS PROTECCIONES PARA RELIGIOSOS HABITANTESNICHOS Y HORNACINAS (Diversas ubicaciones Centro Histórico, Ciudad de Méx...
13/02/2025

PETREAS PROTECCIONES PARA RELIGIOSOS HABITANTES
NICHOS Y HORNACINAS (Diversas ubicaciones Centro Histórico, Ciudad de México)
Las hornacinas son un tipo determinado de nichos, es decir de huecos en forma de arco, abiertos en un muro, pero no todos los nichos son hornacinas. Son frecuentes las hornacinas incluidas en los retablos de los templos: también, formado parte de la portada de un edificio, civil o religioso. Las hornacinas quedan abiertas hacia el exterior, aunque si se sitúan en la fachada de un edificio pueden quedar protegidas por un cristal o una reja. Un nicho es una concavidad en un muro, mientras que una hornacina es un tipo de nicho en forma de arco. En tiempos virreinales, era común tener hornacinas en cada casa que hacía esquina, esto para colocar imágenes religiosas que servían de protectores a los transeúntes de una ciudad que se regia por la religiosidad de sus habitantes. Incluso las había en casas que tenían otra ubicación, regularmente al centro de la construcción y sobre la puerta de acceso principal, o en copetes centrales. La costumbre estaba tan arraigada que incluso cundo vino esa reconstrucción en la década de los años treinta del siglo XX, en los edificios de marcado estilo neocolonial se volvieron a colocar las emblemáticas hornacinas.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

EL ROJO SANGRE MEXICANO QUE CONQUISTO AL MUNDOGRANA COCHINILLALa grana cochinilla es un colorante 100 por ciento natural...
13/02/2025

EL ROJO SANGRE MEXICANO QUE CONQUISTO AL MUNDO
GRANA COCHINILLA
La grana cochinilla es un colorante 100 por ciento natural que se obtiene de los cuerpos secos del insecto Dactylopius coccus. En tiempos prehispánicos, en lo que actualmente es Oaxaca, los mixtecos, desarrollaron un método de crianza de un insecto parasitario del nopal para obtener un pigmento rojo cuya intensidad le permitió ingresar al mundo mágico de los símbolos sagrados. Los indígenas la llamaban nocheztli “sangre de tuna” y era uno de los tributos que los aztecas exigían a este pueblo dominado por ellos. Con la llegada de los españoles propició el intercambio comercial y cultural; muchos fueron los artículos que enriquecieron a ambas culturas, entre ellos, el tinte obtenido de la grana cochinilla, cuya intensidad entusiasmó a la nobleza española, así el rojo mexicano recorrió el planeta como tinte preciado convirtiéndose en un artículo muy preciado. El tinte rojo obtenido de la cochinilla, se convirtió en una fuerte competencia para los colorantes europeos, pues con él se teñía la ropa de reyes, nobles y del clero. Incluso se utilizaba para pintar artesanías y tapices, pero el rojo mexicano, no sólo se utilizó para teñir textiles, sino que también estuvo en la paleta de los grandes pintores de los siglos XVI al XIX, como Velázquez, Rembrandt y Van Gogh.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

EL OTRO ICONO DE CIUDAD SATELITESANTUARIO DE SAN FELIPE DE JESUS DE CIUDAD SATELITE (Naucalpan, Estado de México)El 1° d...
12/02/2025

EL OTRO ICONO DE CIUDAD SATELITE
SANTUARIO DE SAN FELIPE DE JESUS DE CIUDAD SATELITE (Naucalpan, Estado de México)
El 1° de octubre de 1962, el Sr. Arzobispo D. Miguel Darío Miranda y Gómez erigió la Parroquia de San Felipe de Jesús, dándole como territorio todo el ámbito del Fraccionamiento de Ciudad Satélite, el Rancho El Cuquío y el pueblo adosado de Santa Cruz del Monte (Rancho de Castro). Los PP. Jesuitas del Colegio Patria regalaron un retoño de la Higuera de San Felipe de Jesús, desmembrada del tronco original, el cual adquirieron cuando se realizó la ampliación del Primer Cuadro de la Ciudad y de la calle de Veinte de Noviembre, donde alguna vez estuvo la casa del Santo y posteriormente el convento que con su nombre fundaron las Monjas Capuchinas. Se invitó a concursar a siete arquitectos de renombre para escoger el mejor proyecto. De éstos se presentaron cuatro y el día 31 de agosto de 1964 se calificó y se otorgó el primer premio al Arq. Enrique de la Mora y Palomar. La bendición de la primera piedra se realizó el día 15 de diciembre de 1964.E l mes de diciembre de 1965, se empezaron a armar la Zapatas y Dalas. El primer Párroco fue el Pbro. José de Jesús López. El templo fue concluido por el Arquitecto Miguel de la Torre Carbó, aun que al día de hoy continúan adecuaciones menores.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

“AGUA PASA POR MI CASA”… Y CRUZA UN PUENTE DESCONOCIDOPUENTE DE PIEDRA O COAMILCO (Naucalpan, Estado de México)Inaugurad...
12/02/2025

“AGUA PASA POR MI CASA”… Y CRUZA UN PUENTE DESCONOCIDO
PUENTE DE PIEDRA O COAMILCO (Naucalpan, Estado de México)
Inaugurado en 1871 por el Presidente Benito Juárez y a unos pasos del parque Naucalli y de la Av. Lomas Verdes en Naucalpan (Edo. de México) se encuentra el Puente de los Mexicas, poco ha cambiado en su estructura, pero por fortuna ya no circulan autos sobre de el garantizando su preservación.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

MONUMENTALES E INOLVIDABLESCABEZAS OLMECAS (Veracruz y Tabasco)Las cabezas colosales son rasgos distintivos de la civili...
12/02/2025

MONUMENTALES E INOLVIDABLES
CABEZAS OLMECAS (Veracruz y Tabasco)
Las cabezas colosales son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica. Las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una cabeza colosal en el siglo XIX. Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo-Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra ma**za. La datación de los monumentos ha sido difícil debido a los cambios que muchos han presentado respecto a su contexto original. La mayoría de las cabezas datan de principios del Periodo Preclásico (1500–1000 a. C.) y algunas del Periodo Preclásico Medio (1000–400 a. C.). Los ejemplares más pequeños pesan alrededor de 6 toneladas, mientras que el mayor se estima posee un peso de 40 a 50 toneladas, aunque este fue abandonado sin terminar cerca de la fuente de su piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto, medían de 2.7 metros de altura y tenían un peso promedio de 25 toneladas. Las colosales cabezas olmecas fueron esculpidas de grandes piedras de basalto extraídas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz. Estas fueron transportadas a grandes distancias, aunque el método utilizado para el transporte no es claro. Los monumentos terminados representaban realísticamente los retratos de los diferentes gobernantes olmecas como por ejemplo el primer gobernante de la cultura, cada uno con un tocado distintivo, y las cabezas se organizaron de diversas formas en línea o grupos en los principales centros olmecas. Asimismo, todas las cabezas colosales muestran a hombres maduros con mejillas carnosas, narices chatas, parte traseras planas y ojos que tienden a ser ligeramente entrecerrados. Las características físicas generales de las cabezas son de una raza o población que sigue siendo común en los estados de Tabasco y Veracruz en la actualidad. También se cree que son guerreros, y no dioses, por los cascos que llevan.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

EL “OTRO” MOLE…MOLE VERDEEs un tipo de mole de la gastronomía de México. Los compuestos principales del mole verde son l...
12/02/2025

EL “OTRO” MOLE…
MOLE VERDE
Es un tipo de mole de la gastronomía de México. Los compuestos principales del mole verde son la pepita de calabaza y el chile verde. Estos le dan el color. Otros ingredientes pueden ser el tomate verde, chile poblano, chile de árbol, rabos de cebolla, hojas de rábano, apio, cilantro, hojas de lechuga, acelgas, perejil, epazote, cebolla, ajo, caldo de pollo y en menor cantidad bolillo o tortilla. Dado que se trata de una receta tradicional, ésta varía dependiendo de la región del país donde sea preparada. Los ingredientes se pican (excepto las pepitas de calabaza) y se muelen. Esta preparación es sofreída en una cazuela con un poco de manteca o aceite vegetal. Las pepitas se muelen con caldo de pollo o agua e incorporadas a lo anterior teniendo cuidado de la cantidad a agregar para lograr la consistencia deseada. Se sirve con carne de pollo o cerdo y puede acompañarse de arroz rojo o blanco o frijoles. En los estados del centro del país también se le conoce como pipián verde y puede tratarse de guisos de consistencia densa en algunas ocasiones, o de preparaciones más ligeras, de textura tersa o granulosa en otras; a veces tiene un ligero sabor a nuez debido al uso abundante de la pepita o el ajonjolí, y en otras presenta más bien un sabor herbáceo.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

ESCENAS Y LUGARES QUE CAMBIAN DESTINOS…SALON BACH (Av. Madero, Centro Histórico, Ciudad de México)En el interior de una ...
12/02/2025

ESCENAS Y LUGARES QUE CAMBIAN DESTINOS…
SALON BACH (Av. Madero, Centro Histórico, Ciudad de México)
En el interior de una cantina ubicada en la planta baja de un edificio con el número 32 de la avenida Madero, una discusión se tornó cada vez más violenta; en ella estaban involucrados los hermanos de origen español Ángel y José Peláez Villa y el reconocido trovador yucateco Guty Cárdenas. Se dice que una de las causas que desató aquella riña fue un juego de vencidas en donde el trovador se llevó la singular victoria. Al no soportar las burlas del vencedor, José Peláez estrelló una botella vacía sobre el rostro de Guty, quien, en medio de la confusión y el asombro, sacó una pi***la y disparó dos tiros hacia su oponente, siendo uno sólo el que diera en el blanco. La respuesta fue despiadada, José también sacó su revólver y disparó en ocho ocasiones hacia el trovador. El desenlace fue fatal: fueron cuatro los tiros que le dieron muerte al intérprete de “Chulos ojos” y “Ojos tristes”; de esta manera, Guty Cárdenas no miró la vida más. Todo ello un martes 5 de abril de 1932. Guty Cárdenas tenía 27 años. En el lugar donde se encontraba el bar ahora esta una conocida librería.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

MAGNIFICAS MONEDAS CIRCULANDO DE MANO EN MANO TERMINANDO EN UN MUSEOMUSEO BANCO DE MEXICO (Centro Histórico, Ciudad de M...
11/02/2025

MAGNIFICAS MONEDAS CIRCULANDO DE MANO EN MANO TERMINANDO EN UN MUSEO
MUSEO BANCO DE MEXICO (Centro Histórico, Ciudad de México)
El Banco de México es el banco central del país. El edificio fue construido en 1905 para albergar las oficinas de la empresa extranjera The Mutual Life Insurance Company of New York. El edificio fue diseñado por Theodore de Lemos en conjunto con el arquitecto neoyorquino, A.R. Whitney. Su construcción se realizó de 1903 a 1905 y fue inaugurado por Porfirio Díaz. El edificio fue vendido 15 años después y se planeó darle el uso actual. En 1925 la fachada y el interior fueron remodelados por Carlos Obregón Santacilia y Francisco Ramos con detalles de Arte Decó. Obregón agregó las dos figuras que sostienen el nombre del banco. Estas esculturas son un hombre y una mujer rodeados por frutos y es obra del artista poblano Manuel Centurión. El edificio reabrió en 1925, durante la administración de Plutarco Elías Calles. Un lote adyacente, donde estaba la Casa de los perros, fue comprado para ser convertido por Obregón en el anexo conocido como Edificio Guardiola, en 1947. Esta inspirado en el renacimiento italiano con un toque de diferentes movimientos arquitectónicos. Las puertas laterales tienen el escudo de armas del Banco de México. El edificio tiene cuatro niveles con lámparas de hierro en el nivel de acceso. Actualmente se cimbra sobre un marco de hierro oculto para resguardarlo de la recurrente actividad sísmica. El cambio más destacable que mandó realizar Obregón fue la bóveda de seguridad y un salón en estilo Arte Decó. Los visitantes aprenden sobre la labor del Banco Central y las funciones del dinero y la banca. Las exposiciones se centran en la emisión de dinero y en temas educativos relacionados con la banca, las finanzas y la seguridad.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

MUTILACIONES DESPIADADAS EN POS DE UN PROGRESO MAL ENTENDIDOTEMPLO Y EX CONVENTO DEL CARMEN (Guadalajara, Jalisco)Los fr...
11/02/2025

MUTILACIONES DESPIADADAS EN POS DE UN PROGRESO MAL ENTENDIDO
TEMPLO Y EX CONVENTO DEL CARMEN (Guadalajara, Jalisco)
Los frailes Blas de San Ambrosio y Feliciano de San José de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Teresa de Ávila supervisaron la construcción del templo, de la cual se encargó Juan Bautista de la Mora. De 1820 a 1850 fue renovado el edificio, volviéndose un lugar “muy preferido de las familias más aristocráticas”, ya que contaba con una amplia huerta abierta a todo aquel que deseara pasear por los amplios jardines. El conjunto conventual sufrió severos daños durante la Guerra de Reforma. En el año de 1861, tras ser suprimida la rama masculina de la orden carmelita, se demolió prácticamente todo su templo, quedando en pie únicamente la capilla de la virgen y parte del convento. En 1874 se reanudó el culto en dicha capilla, misma que fue remozada y adaptada como templo durante las décadas siguientes, hasta su consagración oficial en 1938. Actualmente pertenece a la Parroquia del Sagrario Metropolitano de la Arquidiócesis de Guadalajara. El exconvento, por otro lado, continuó sufriendo mutilaciones durante el siglo XX, en especial en la década de 1940’s cuando se ampliaron las avenidas de la ciudad durante la gubernatura de José de Jesús González Gallo, como parte de su gran renovación urbana del centro histórico de Guadalajara. No fue sino hasta 1971 que el Gobierno del estado rescató el inmueble y actualmente alberga las oficinas de Secretaría de Cultura de Jalisco.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

EL LUGAR DE LOS “ITZAES”EDZNA (Campeche)El asentamiento precolombino tuvo una extensión promedio de 25 km². Las primeras...
11/02/2025

EL LUGAR DE LOS “ITZAES”
EDZNA (Campeche)
El asentamiento precolombino tuvo una extensión promedio de 25 km². Las primeras evidencias de presencia humana datan del año 600 a. C. Una pequeña comunidad creció, se desarrolló y conformó, poco antes del inicio de nuestra era, un gobierno centralizado. Se construyó un eficiente sistema de captación, almacenamiento y desecho pluvial; se concentró la producción, se erigieron grandes edificios y se dominó a los pueblos de los alrededores. Edzná constituyó una poderosa capital regional del occidente peninsular entre los años 400 y 1000 d. C. Los siguientes cuatro siglos perdieron fuerza política y económica hasta su abandono alrededor del año 1450 d. C. Como en otros sitios del mundo maya, las primeras edificaciones de Edzná fueron revestidas con grandes bloques de caliza, regularmente cortados, cubiertos con gruesos aplanados de estuco y pintados de rojo intenso. Muchas fachadas fueron decoradas con rostros de dioses, con animales míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado (similar al yeso) y eran pintados de varios colores. Todos estos elementos se consideran característicos de la arquitectura Petén. El desarrollo del sitio llevó luego a crear edificios con otros estilos arquitectónicos como Chenes, Puuc y Tardíos. De modo que en Edzná encontramos una larga secuencia de construcciones a lo largo de poco más de 15 siglos. Itzá es el nombre de un linaje de origen chontal que se estableció en el sitio. Por extensión, los pobladores de otros asentamientos se referían a los habitantes de esta antigua ciudad maya como “Itzáes”; de aquí proviene su nombre: Ytzná / Edzná: “Casa de los Itzáes”.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

HABLANDO DE DILEMAS CULINARIOS…HUITLACOCHE ó CUITLACOCHEAnte la duda de si es “huitlacoche” o “cuitlacoche”, ambas son l...
10/02/2025

HABLANDO DE DILEMAS CULINARIOS…
HUITLACOCHE ó CUITLACOCHE
Ante la duda de si es “huitlacoche” o “cuitlacoche”, ambas son la manera correcta de referirse a él. Es un hongo que en épocas de lluvias se apodera del maíz su nombre científico Ustilago maydisl, ataca la planta del maíz y genera malformaciones en cualquiera de sus partes aunque principalmente se concentra en las mazorcas produciendo granos ampulados de color gris y negro. La palabra cuitlacoche proviene del náhuatl cuítlatl, que significa “excremento”, y cochi, que hace referencia al sueño. Ciertas versiones afirman que el nombre proviene de la similitud del cuitlacoche con un ave que suele alimentarse a niveles muy bajos sobre el nivel del piso, casi al ras del suelo en la milpa y que duerme sobre el estiércol del ganado, pero existe otra teoría dice que su nombre hace alusión desde épocas prehispánicas al excremento de los dioses, siendo éste algo sumamente preciado y vinculado con la mejora de la calidad de la siembra. Se piensa que se ingería desde tiempos prehispánicos de la misma manera en la que se consume hoy en día. Otros, al contrario, creen que el consumo del cuitlacoche es bastante reciente. Primero alimento de subsistencia para campesinos e indígenas y no es sino hasta el siglo XX donde se vuelve un producto culinario, “La trufa mexicana”, como algunos lo llaman.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

DE AÑEJA PROSAPIACASA CORVERA (Guadalajara, Jalisco)Es una espléndida construcción de la época Porfirista, que fue manda...
10/02/2025

DE AÑEJA PROSAPIA
CASA CORVERA (Guadalajara, Jalisco)
Es una espléndida construcción de la época Porfirista, que fue mandada construir por el Sr. Lic. José María Corvera Pacheco. La casa originalmente ocupaba un cuarto de manzana, de acuerdo a Ramiro Villaseñor, y un análisis superficial de una foto aérea parece confirmar este hecho. Quizá el proyecto de 1901, que le dio a la casa su aspecto actual, fue una modificación de una casona regional que ocupaba dicho espacio. Lo que sí es claro es que desde principios del siglo XX, esta casa y su vecina sur son fincas independientes. El proyecto y la construcción se encomendaron al destacado y reconocido Ingeniero Antonio Arroniz Topete, quien inició los trabajos en el año 1898 y la concluyó en 1901. Después de accesar por un zaguán en el ingreso, tres formidables corredores con arcos de tipo escarzano que circundan entre lados, el gran patio central de 100 metros cuadrados; alrededor del patio central se encuentran 12 habitaciones. La casa, aunque de proporciones generosas, es de arquitectura sencilla. Destacan sus marcos y pretiles de cantera, y una graciosa gárgola en la esquina. Las ventanas son de proporciones clásicas, y la herrería tiene una clara influencia Art Noveau, a estilo de sus casas vecinas.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza…. www.mexicosecretoguiado.com
https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/
https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/

Dirección

Mexico City
11560

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando México Secreto Guiado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a México Secreto Guiado:

Compartir

Categoría

Descubre Secretos y Misterios

Conoce una cara distinta de México, la Ciudad de los Palacios, descubre los misterios que guarda celosamente y que esta dispuesta a revelarnos recorriendo sus calles, plazas, templos y palacios....