26/07/2024
👉 . Cuando Moctezuma mandó poblar Huaxyácac, los nahuas se asentaron en , Xalatlaco, y el centro ceremonial y casa del dirigente tlacatecutl los construyeron alrededor del hoy mercado Benito Juárez, entonces tianguis mexica; los Xochimilcas se ubicaron en las faldas del hoy cerro del Fortín, de ellos, comenta Clavijero: “En el octavo mes que comenzaba el 16 de julio, hacían una solemne fiesta a la diosa Centéotl, bajo el nombre de Xilonen…”. Dice Sahagún: “…hacían grandes fiestas, bailaban y cantaban y sacaban ricos plumajes con que se adornaban… realizaban un baile o areyto todos abrazados, hombres y mujeres…” estos festejos los traen a Huaxyácac y, cuenta la leyenda, los realizan en el hoy cerro del fortín.
👉En 1521 los soldados de Francisco de Orozco y en 1522 los de Jorge y Pedro de Alvarado, se asentaron en Huaxyácac ciudad de los mexicas que habían sido derrotados por Cortés, éste edifica su casa encima de la del Tlacatecutl azteca, en 1525 se regresan los colonos de Tututepec donde los había mandado Cortés y fundan una villa en Huaxyácac metiéndose en las casas de los mexicas; en 1526 Cortés demanda despoblar la villa, pero la corona autoriza la erección de la villa de Antequera.
👉Para la conversión indígena, los frailes permitían bailables y danzas al son de instrumentos como el huehuètl, conchas y chirimías; las “Calendas” las utilizaron para adoctrinar con la marmota con velas en el interior y pintadas con misterios religiosos, predicando así el evangelio; igual a la Danza de la Pluma, que era una danza indígena amenizada con sus instrumentos, los dominicos le pusieron música y letra en que relatan la caída de Tenochtitlán, retratando a Cortés como un San Pablo que llegó a difundir el evangelio, (y no por el oro), utilizando la danza para adoctrinar.
👉En el Teocalli indígena erigen la ermita de la Santa Cruz y de 1679 a 1700 levantan el monasterio e iglesia los carmelitas descalzos, que festejan a la Virgen del Carmen el 16 de julio, (el mismo día que los xochimilcas a Centéotl), con una procesión de máscaras en las que unos personajes simbolizaban la fertilidad y otros las fuerzas del mal; lo abren chirimías, teponaxtli, conchas y marmotas, en la calenda iban representados los reyes y nobles indígenas, después los venerables ancianos que eran los sacerdotes, también iban los españoles ricamente ataviados, le seguía la comparsa de indígenas engalanados con sus trajes antiguos y al final los coheteros, las bombas y las catarinas, pero lo que conmocionaba al pueblo era la Tarasca, monstruo mitológico que al llegar el obispo Tomás Montaño la prohibió, introduciendo en su lugar a los “Gigantes”, muñecos de tela y cartón que representaban las diferentes razas humanas.
👉Por las Leyes de Reforma se dejaron de realizar estas actividades, pero la costumbre de ir al cerro del Fortín el primer lunes después de la misa en el Carmen Alto, siguió arraigada en los oaxaqueños que subían con alimentos y compraban en los puestos que se ponían ahí, nieves, golosinas y frutas, paseaban y realizaban juegos, eran los famosos “Lunes del Cerro”.
👉En 1812 Morelos; en 1828 Santa Anna; en 1858 Canalizo y en 1880 y 1864 Porfirio Díaz, tomaron el cerro e hicieron trincheras, por esto se le denominó al cerro “del Fortín”, llamado por los zapotecas Daninayaaloani, que significa Buenavista y por los mexicas Ehecatepec, Cerro del Viento. Los españoles también lo llamaron “La Soledad” y “Zaragoza”.
👉En 1932 al conmemorarse el IV Centenario de haberse erigido como Ciudad, son presentados por grupos de escuelas los bailables en la Rotonda de las Azucenas hoy Auditorio del Fortín, conocido como "Homenaje Racial"; en 1951 empezaron a participar las delegaciones de las diferentes regiones, en 1958 se presentó por vez primera la danza Flor de Piña; en 1969 se emitió una convocatoria para designar a la Diosa Centéotl y en 1974 se inauguró el nuevo auditorio; El Comité de Autenticidad surge en la década de 1980, Ahora es un programa oficial llamado “Guelaguetza”, espectáculo monumental.
Fuentes:
El Imparcial, lunes 27 de julio de 1954. De un escrito publicado por Pedro Camacho en un periódico local en 1927.
Francisco Javier Clavijero. Historia antigua de Mé• xico. [Prólogo de Mariano Cuevas, S. J.] Primera Edición del original escrito en castellano por el autor. 4 v. México, Editorial Porrúa, S. A., 1945.
Fray Bernardino de Sahagún. "Historia general de las cosas de la Nueva España. Y fundada en la documentación en lengua mexicana". Editorial Porrúa. México. 1981.
José Antonio Gay. Historia de Oaxaca. Imprenta del Comercio de Dublán. México. 1881.
Por: Lic. Guillermo Rangel Rojas
Oaxaca, la historia jamás contada. Guillermo Rangel Rojas