Bañado por el río Guadalporcún, en el corazón de la sierra de Cádiz, Setenil de las Bodegas emerge como uno de los pueblos más bonitos de España. Gracias a su espectacular distribución y encantos únicos, se ha convertido en uno de los destinos predilectos de la región. Todo ello gracias a sus casas incrustadas en la roca, mostrando una coexistencia armónica entre la naturaleza y la arquitectura humana que se remonta a siglos atrás. Así, pasear por sus calles es una experiencia única en la que el viajero ve como la montaña abraza a las diferentes construcciones y monumentos.
Feliz Año Nuevo 2025
Feliz Año Nuevo 2025
V concurso Nacional de Huapango
V concurso Nacional de Huapango
Buenas noches desde Walt Disney 😍😍😍
Hermoso 😍😍😍 Así se es el cortejo de un Pavo Real ante una hembra 😍😍😍. No olviden compartir y seguir la página
¿Sabías de la Procesión del Silencio?
La Procesión del Silencio tiene sus orígenes en las representaciones de la Semana Santa de Sevilla, España, instauradas durante el siglo XVI. La capital mexiquense, al igual que otras ciudades del país, recibió y abrazó esta tradición desde 1953, por la devoción a la Virgen de la Soledad, fomentada por la Orden Carmelita.
Antes de comenzar esta actividad el pregonero declama al paso de las imágenes, invitando a la reflexión y al arrepentimiento. En la ruta procesional se ubican puntos estratégicos para escuchar las saetas –canto popular-.
También se trata de una expresión de fe, en donde los cristianos en actitud de penitencia y mortificación, motivados por el silencio, meditamos y vivimos la muerte, así como resurrección de Jesucristo nuestro señor.
Este acontecimiento forma parte de las costumbres del Viernes Santo, entre las que también se encuentran: Cubrir imágenes de Jesús, Vestir de luto a la Virgen María, rezar el Víacrucis, meditar sobre las siete palabras de Jesús, la adoración a la cruz, el rezo del credo, conmemoración de la muerte de Jesús y la representación del Víacrucis.
La Procesión del Silencio tiene sus orígenes en las representaciones de la Semana Santa de Sevilla, España, instauradas durante el siglo XVI. La capital mexiquense, al igual que otras ciudades del país, recibió y abrazó esta tradición desde 1953, por la devoción a la Virgen de la Soledad, fomentada por la Orden Carmelita.Antes de comenzar esta actividad el pregonero declama al paso de las imágenes, invitando a la reflexión y al arrepentimiento. En la ruta procesional se ubican puntos estratégicos para escuchar las saetas –canto popular. También se trata de una expresión de fe, en donde los cristianos en actitud de penitencia y mortificación, motivados por el silencio, meditamos y vivimos la muerte, así como resurrección de Jesucristo nuestro señor.