Perú Travel Corp

Perú Travel Corp Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Perú Travel Corp, Agencia de turismo, La Alborada A-403 Wanchaq/Cusco/, Cuzco.

PERU TRAVEL CORP Agencia de Viajes y Turismo especializada en la zona sur del Perú .Les ofrecemos tours tradicionales, vivenciales y de aventura, facilitando la creación de sus propios circuitos turísticos de manera privada o en grupo Somos una entidad líder en el desarrollo de actividades turísticas, comprometida con el desarrollo integral y sostenible del turismo, nuestra solidez se basa en el p

rincipio fundamental de la calidad integral de nuestros servicios; contamos con un staff de profesionales altamente calificados cuya misión primordial es ofrecerle un servicio a su entera satisfacción y confianza total.

12/07/2024
12/07/2024

Ollantaytambo es uno de mis lugares favoritos en Cusco. Por eso siempre recomiendo quedarse un día antes de ir a Machupicchu.
La fortaleza y la ciudad antigua no es todo lo que tiene para mostrar. Descubre mucho más...

12/07/2024

Si eres amantes de las caminatas y campamentos, no puedes perderte Choquequirao. Mucho más grande que Machupicchu, IMPERDIBLE.

12/07/2024

Ollantaytambo.
Esas protuberancias las verás en diferentes construcciones incas.
No se sabe cual fue la función de éstas.
Tú que crees?

12/07/2024

Pisac

12/07/2024

Ollantaytambo.

Ingreso gratuito.A un paso del Koricancha.El Kusicancha fue donde nació Pachacutec, hijo de Pachacutec, y cuyo nombre or...
12/07/2024

Ingreso gratuito.
A un paso del Koricancha.
El Kusicancha fue donde nació Pachacutec, hijo de Pachacutec, y cuyo nombre original fue Inca Yupanqui

Gran trabajo de la arqueóloga y antropóloga Ruth Shady y todo su equipo.
13/06/2024

Gran trabajo de la arqueóloga y antropóloga Ruth Shady y todo su equipo.

⛳Perú ⛳ CARAL (PERÚ) ES MÁS ANTIGUA QUE EGIPTO

Los primeros científicos de la región estaban en la civilización Caral
Hace más de 5000 años, Caral, considerada la civilización más antigua de América y una de las más antiguas del mundo, era consciente de que vivía en un territorio vulnerable a los sismos y que también podía predecir el clima al observar el comportamiento de los astros. Le dieron mucha importancia a la ciencia, al conocimiento, a la identificación de los problemas y búsqueda de soluciones.

Arquitectura y astronomía
Caral ubicada en el valle medio del río Supe, en la provincia de Barranca, se preocupó de uno de los problemas que más afectan a la costa peruana: los sismos.
Para evitar los estragos y fatalidades ocasionados por estos fenómenos, la gente de Caral usó muros de contención detrás de ciertas plataformas, las cuales se rellenaban con shicras (bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra).
Las Shicras daban estabilidad a las estructuras en los temblores o terremotos al distribuir las ondas sísmicas por todo el edificio, para así mitigar la destrucción.
Pero la preocupación de este pueblo no solo estaba en la Tierra, sino también en el cielo. A las afueras de Caral, se ha descubierto un observatorio subterráneo, el cual poseía un techo y escaleras. Desde ese lugar observaban y analizaban el paso de los astros, y es que desde allí sale una serie de alineamientos de piedras hacia el horizonte. Las líneas son marcadores para registrar el movimiento del Sol, la luna y otros astros.

Energía y cultivo
Los especialistas caralinos supieron también manejar el viento y el fuego a su favor. Para esto utilizaron el principio de Venturi (un fenómeno demostrado en Europa en 1797). Este principio sirve para reducir la velocidad de un fluido al pasar por un conducto de diámetro pequeño.
En el caso de la civilización peruana, utilizaron este conocimiento para construir conductos de ventilación subterráneos para que mantuviesen vivo el fuego de forma permanente, sin la intervención humana.
También en Caral supieron manejar el cultivo de plantas, lo que le permitió conseguir varios tipos de algodón de colores. No solo se quedaron con un algodón nativo, sino que lograron obtener y cultivar diferentes colores que se diferenciaran entre sí.
Con estos hallazgos, se confirma que la ciencia no es algo que llegó desde fuera a la región, sino que fue producto de encontrar solución a los problemas de la época.

Más datos
Se han identificado hasta la fecha 25 asentamientos que pertenecen a Caral. Actualmente se trabajan 11.
Manejando el ambiente. Los caralinos crearon ríos mediante las amunas, una técnica que consiste en captar el agua de lluvia que se escurre desde las alturas a través de acequias y llevarlas a zonas específicas.

13/06/2024

El ☀️, más que una celebración, es como viajar al mismísimo Tahuantinsuyo para presenciar la mítica ceremonia. Más de 800 actores le dan vida a esta representación que se desarrolla desde 1944, y que cuenta con escenarios y música tradicional, cánticos en Quechua y la aparición de personajes célebres como el sumo sacerdote, la nobleza Inka, el Inka Pachacutec y la coya.

Esta festividad es la más grande de y una de las más impresionantes en el mundo. ¡No te la puedes perder!

24/05/2024

| Como parte de una de las primeras máquinas a v***r del siglo XIX, el buque Yavarí simboliza uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de Puno. Este se encuentra anclado frente al hotel Posada del Inca desde 1862, año de su botadura.

A partir de 1998 comenzó sus funciones como museo. Tan solo un año después, un ingeniero sueco se encargó de la restauración del motor, lo que permitió que pueda volver a navegar hasta la península de Capachica. Siendo su recorrido más largo un viaje hasta Suasi, punto cercano a la frontera con Bolivia.

Máximo Flores Flores, capitán de la embarcación, recuerda los viajes con cariño. Y menciona que las futuras rutas incluyen destinos como Urus, Amantaní y la península de Chucuito, proyectándose también a otras islas nacionales o bolivianas en el futuro.

El Yavarí podrá transportar hasta 40 pasajeros en trayectos de ida y vuelta, además de contar con botes salvavidas para 16 personas cada uno. Lo que posibilitará que más personas puedan conocer esta joya histórica y se fomente la preservación del patrimonio náutico puneño.

26/03/2024

Cusco

26/03/2024
Y lo encuentras en Puno, Perú.
26/03/2024

Y lo encuentras en Puno, Perú.

Más que una pieza ornamental, el Torito de Pucará es también uno de los máximos representantes de nuestra cultura andina. Además, es protector, lleva energías positivas, es un símbolo de prosperidad y mucho más. Hoy que celebramos el 🎉Día Nacional del Torito de Pucará🎉, te presentamos 5️⃣ razones para tener esta hermosa pieza artesanal en casa. 🇵🇪🇵🇪

¡Viaja, descubre y sorpréndete con más de estas increíbles tradiciones que solo tiene el !

02/12/2023

Muchas opciones para visitar Machupicchu.

02/12/2023

Por un 2024 lleno de viajes 🤞🤩🇲🇽

24/10/2023

¿Te imaginas esta historia? 🤩
La de una intrépida alpaca peruana, recorriendo el Santuario Histórico de , mientras conoce más sobre la increíble herencia que nos dejó la civilización Inka. Una aventura única que sólo se puede lograr en escenarios místicos como los que tiene el . 🇵🇪

28/09/2023
03/08/2023
20/07/2023

📢¡Iniciamos con la temporada de avistamiento de Ballenas 👀🐳! Respeta su hábitat y contrata servicios formales para tu seguridad 🇵🇪✨

☝️Recuerda que estos maravillosos animales son muy sensibles a ruidos y/o molestias, ya que estos alteran su comportamiento. 🌊🐋

Y tú ya has visto a las 🐳, Conoce más aquí 👉 https://www.gob.pe/es/n/801159

11/05/2023

Tiempo de visitar Perú.

18/04/2023

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco presenta el catálogo: Plazoleta de San Cristóbal - Ambiente Urbano Monumental.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=627107786127042&id=100064834778794&post_id=100064834778794_627107786127042...
13/04/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=627107786127042&id=100064834778794&post_id=100064834778794_627107786127042&mibextid=Nif5oz

▪︎ La Gran Caverna - "Templo de la Luna"

El “Templo de la Luna” ubicado en Huayna Picchu, es una demostración de cómo la arquitectura Inca se integró con el medio ambiente, aprovechando sus espacios y conviviendo con ella sin destruirla.

El templo de la Luna es uno de los templos más impresionantes de esta maravilla del mundo, está construido dentro de una cueva natural y presenta uno de los trabajos en roca más finos de todo el santuario.

Este es el único lugar en Machupicchu donde casi ningún turista llega. Para llegar a este lugar de alta vibración debes tomar 2 días para visitar Machupicchu y otro día para subir a Huayna picchu que es la puerta de entrada al paso de la gran caverna donde se halla este mágico lugar.

Se cree que los Incas tenían especial admiración por las cuevas ya que creían que podía conectarlos con el Uku pacha(Mundo de los mu***os).

https://www.facebook.com/100064762444205/posts/607694211399322/?mibextid=Nif5oz
31/03/2023

https://www.facebook.com/100064762444205/posts/607694211399322/?mibextid=Nif5oz

Los estudios de la Red Vial Inca en las últimas décadas, han adquirido un profundo interés llevando a los investigadores a replantear el carácter del dominio inca en el Tawantinsuyu, a la vez ha permitido conocer su configuración a través de los Andes y su articulación con los centros de poder inca en los extensos territorios ocupados por entidades políticas locales. Asimismo, el estudio de la vialidad ha permitido comprender la capacidad administrativa y política que tuvo el Estado Inca a vastos territorios donde controló grandes zonas de producción.

🖼Vista aérea del sitio inca de Huarirragra,
📸Gerardo Quiroga / Proyecto Qhapaq Ñan


https://www.facebook.com/379138348841647/posts/6120589294696495/?mibextid=Nif5oz
18/02/2023

https://www.facebook.com/379138348841647/posts/6120589294696495/?mibextid=Nif5oz

Cada año desde la época de la civilización incaica, el puente colgante de Q'eswachaka sobre el río Apurímac en Perú es destruido y reemplazado por uno nuevo, que se teje a mano únicamente con fibras naturales

Hay miembros de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana en el distrito de Quehue (Cusco) que llevan trabajando en el puente de Q’eswachaka 50 años seguidos, puede que más. Pese a lo que pudiera dar a entender la afirmación, no se trata de una faraónica obra de ingeniería. Lo que sucede es que cada año la pasarela sobre el río Apurímac, a 3.792 metros sobre el nivel del mar, se destruye y se alza de nuevo.

Tejido a mano, elaborado con fibras vegetales y sin emplear ninguna tecnología para su construcción, este puente colgante de 28 metros de largo y que se eleva 18 metros sobre el caudaloso Apurímac es un vestigio de la historia, la última pasarela superviviente sobre este río de una red vial de caminos que contribuyó a la expansión del Imperio Inca.

Denominada Qhapaq Ñan, esta red está considerada a día de hoy una de las mejores obras de ingeniería de toda la historia y permitió unir localidades alejadas del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico que unía los territorios de lo que hoy son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina a través de una serie de senderos.

Dado lo accidentado de la geografía andina, fue necesaria la construcción de puentes que permitieran conectar estos caminos. Se hicieron de piedra, de madera y paja y, como en el caso de Q’eswachaka, puentes colgantes construidos únicamente con fibras vegetales.

Reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2013, el Q´eswachaka es legado de aquel imperio y aquellas construcciones, pero también un símbolo vivo de cultura, comunidad y respeto a los ancestros.

Cada año, la segunda semana de junio tiene lugar la renovación integral de este puente. Es entonces cuando los miembros de las comunidades Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana se reúnen para honrar a la tierra a través de un rito que, generación tras generación, ha transmitido su sabiduría y cultura.

Aunque hoy existen otros métodos para conectar sus pueblos y ciudades, el puente sigue representando algo más profundo: la relación del hombre con la naturaleza y la espiritualidad, pero también el trabajo comunitario, un concepto que entronca con la minka incaica y que sirve para estrechar los vínculos entre comunidades.

Así como la cosecha sucede a la siembra y la esquila sucede a la crianza de las ovejas, en el ciclo natural de la vida ciertas obras arquitectónicas deben ser sustituidas por otras. De este modo, la construcción de un nuevo puente ejemplifica la renovación e inaugura un nuevo año.

Actualmente, el puente sigue representando la vigencia de la unión de las personas con su tierra y con su historia ya presente en la cosmovisión andina. La renovación anual del Q’eswachaka constituye el elemento central en la cohesión social de las comunidades participantes y es vital en la conformación de su identidad cultural.

La ceremonia de renovación de este singular puente, que se extiende a lo largo de tres días, se inicia con el corte del puente anterior, cuyos restos se dejan caer al río.

A continuación, mujeres y niños inician la recolección del qoya-ichu o material de paja que será utilizado para la elaboración de las bases del nuevo puente.

Una vez secada al sol, machacada, estirada y aplanada, se trenza la fibra vegetal, con la que se elaboran largas y finas cuerdas (queswas) que, después, serán torcidas y trenzadas de nuevo.

Las sogas finas se utilizarán como pasamanos, mientras que las más gruesas, llamadas duros, formarán la estructura y el suelo del puente.

A continuación, los cabos de las nuevas cuerdas se amarran a las bases de piedra en cada extremo del desfiladero (recordemos, a más de 3.000 metros de altura).

Poco a poco se empieza a tejer el nuevo puente de mano de los Chakaruwaq (portadores del saber ancestral) que van de un extremo a otro hasta que se encuentran en el centro del puente.

La tarea continúa con la colocación de una larguísima alfombra, hecha de ramas, con la que se cubre totalmente el suelo de la plataforma.

Dos expertos en tejer puentes de coya y un sacerdote andino, que se encarga de brindar ofrendas a la Pachamama y a los Apus buscando protección y prosperidad para los miembros de la comunidad, dirigen toda la tarea.

Una vez concluido el puente, los líderes pronuncian un discurso e inician las plegarias de agradecimiento.

Con el nuevo Q’eswachaka listo, al cuarto día llega el momento de la celebración y las felicitaciones entre los miembros de las comunidades. Durante toda la jornada tienen lugar bailes tradicionales acompañados de guisos y tragos con los que se honra una labor que, año tras año, hace que pasado, presente y futuro se unan bajo un mismo sol.

A nivel turístico, es posible acudir al distrito de Quehue y cruzar este puente único para sentir de primera mano cómo era atravesar la impresionante orografía de los Andes, así como maravillarse con unas vistas únicas.

Sígueme en Instagram:
https://www.instagram.com/arqueologiaprohibidaoficial/

Ayúdame a seguir creando contenido de calidad: https://www.paypal.com/paypalme/arqueologiaprohibida

17/02/2023

Machupicchu volvió a abrir sus puertas ✨ y miles de visitantes, nacionales y extranjeros, ya disfrutan de nuestra maravilla mundial. ⚠️ Recuerda que hasta el 31 de diciembre de 2023 están vigentes las tarifas promocionales para poder visitar el Santuario Histórico, aprobadas mediante R.M. 0398-2022-DM/MC.

👉🏼 Estos descuentos aplican para los visitantes nacionales, extranjeros residentes en el país y ciudadanos de la Comunidad Andina (CAN).

https://www.facebook.com/379138348841647/posts/6099574593464632/?mibextid=Nif5oz
12/02/2023

https://www.facebook.com/379138348841647/posts/6099574593464632/?mibextid=Nif5oz

LAS "YUPANAS"

LAS FAMOSAS CALCULADORAS INCAS

A principios del año 2019 los arqueólogos hallaron en el complejo arqueológico Huacones, que está ubicado en el valle de Cañete, en Lima, Perú, 11 quipus y una yupana (término quechua que expresa contador), que era un instrumento precolombino usado para la contabilidad.

Este artefacto en particular posee 600 años de antigüedad, fue hecho de barro y está fijada en el suelo, a diferencia de otros artefactos similares que eran incluso portátiles.

Este descubrimiento evidenció lo que los cronistas registraron en sus escritos, quienes mencionan a la yupana como un complejo sistema de contabilidad usada en la época de los incas.

Sígueme en Instagram:
https://www.instagram.com/arqueologiaprohibidaoficial/

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=6059702960785129&id=379138348841647&mibextid=Nif5oz
03/02/2023

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=6059702960785129&id=379138348841647&mibextid=Nif5oz

Las llamas parecen estar pastando por todas partes en las montañas de Perú, pero ninguna es tan memorable como el rebaño que atesora el conjunto de Choquequirao, un extenso complejo arqueológico precolombino en el sur de los Andes peruanos.

Aquí, las rocas blancas incrustadas en las paredes de las terrazas de piedra de esquisto gris representan dos docenas de llamas, que impresionan tanto a los turistas como a los arqueólogos.

"No hay nada parecido en los Andes. Fue una innovación artística anterior al siglo XVI y nunca más se repitió", dice Gori-Tumi Echevarría, especializado en arte rupestre prehistórico y que ha trabajado en el sitio desde que las llamas fueron desenterradas en 2005.

Choquequirao, o Choque para los locales, es un primo del más visitado Machu Picchu. Construido por los incas, incluye salas ceremoniales, cámaras que en su día albergaron momias, intrincadas terrazas de cultivo y cientos de edificios en los que trabajaban y vivían los pueblos antiguos. Las llamas (en perpetua procesión hacia la plaza central de las ruinas, donde sus parientes reales habrían sido sacrificados) son la atracción estrella.

La ruta hacia Choquequirao, de 3000 metros de altura, no es apta para pusilánimes. La mayoría de los excursionistas tardan dos o tres días en ir y volver, a lo largo de un sendero de 62 kilómetros que a menudo abraza la ladera del acantilado mientras el río Apurímac corre por debajo. La ruta está salpicada de rocas y de ramas espinosas.

Choquequirao, traducido como "cuna de oro" en la lengua quechua indígena de Perú, se encuentra en una ruta utilizada por los pueblos precolombinos para desplazarse entre las cumbres andinas y las tierras bajas de la selva. Tanto este lugar como Machu Picchu (43 kilómetros al noreste) fueron cartografiados en la década de 1910 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, que dirigió cuatro expediciones a la zona patrocinadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society.

Los dos sitios han evolucionado de forma muy diferente desde los esfuerzos de Bingham por cartografiarlos. En la década de 1920, Machu Picchu fue anunciada (incorrectamente) como una "ciudad perdida", lo que provocó un aumento del turismo.

El complejo de terrazas se convirtió en la postal de Perú para el mundo, una ciudadela en la cima de la montaña a la que se podía acceder por un sendero o por una combinación de tren y autobús.

En 1983, fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y el número de viajeros aumentó aún más. En los primeros seis meses de 2022, el sitio atrajo a casi 413 000 visitantes, según el Ministerio de Comercio y Turismo de Perú.

Choquequirao, en cambio, solo recibió 2353 excursionistas en el primer semestre de este año. Esa no es la única diferencia. Mientras que la mayoría de los visitantes de Machu Picchu pasan por la pequeña ciudad de Aguas Calientes, con su abundante comida y alojamiento, la ruta a Choquequirao carece de muchas comodidades. Llegar hasta allí es, como muchos prefieren, una aventura.

Tesoros por descubrir:

Al igual que Machu Picchu, Choquequirao muestra la progresión de las técnicas de construcción incaicas, comenzando con sencillas estructuras de piedra y evolucionando hacia bloques macizos finamente tallados que se entrelazan como piezas de puzzle.

El corazón de Choquequirao, con sus nichos para momias y su plataforma de sacrificios ceremoniales, es más pequeño que lo que los turistas ven en Machu Picchu, pero el complejo en sí es mucho mayor.

El tamaño y la lejanía de Choquequirao hacen que gran parte del sitio nunca haya sido excavado. Nelson Sierra, que dirige una empresa de senderismo de alta montaña, Ritisuyo, señala las elevaciones cubiertas de viñas que se elevan más allá del claro central.

No se trata de pequeñas colinas, sino de estructuras derrumbadas reclamadas por la densa vegetación. "Todavía hace falta mucho trabajo aquí, pero restaurarlo todo sería un trabajo enorme", dice.

Cuando los excursionistas se acercan a las ruinas, lo primero que ven son las terrazas, plataformas escalonadas que convierten las laderas en tierra cultivable, y que todavía utilizan los agricultores del altiplano peruano. Choquequirao tiene kilómetros y kilómetros de terrazas, la mayoría aún enterradas. Las terrazas se extienden desde la cima de las ruinas casi kilómetro y medio hacia el río Apurímac.

Mabel Covarrubias, cuya familia ha vivido en la cercana comunidad de Marampata durante más de un siglo, dice que sus antepasados utilizaron las terrazas para sembrar y pastorear el ganado hasta la década de 1980.

El trabajo en las terrazas llevó a los arqueólogos a las llamas de piedra. Sus cuerpos de piedra blanca contrastan con las paredes grises, sugiriendo profundidad y dimensión. Reflejan la luz del sol cuando los rayos inciden por primera vez cada mañana.

Según Echevarría, las terrazas de llamas podrían haberse construido como una ofrenda simbólica al dios del sol, incluso cuando no había animales vivos disponibles para el sacrificio.

Esta conjetura forma parte de una larga lista de suposiciones sobre el lugar. "Existen muchos mitos en torno a Choquequirao", dice Echevarría. De hecho, Bingham y varios exploradores e investigadores han lanzado teorías sobre los orígenes de Choquequirao, su relación con otras ruinas y el papel que desempeñó durante el Imperio Inca.

En primer lugar, existe un mito fundacional que sostiene que Manco Inca, el líder de la resistencia inca del siglo XV, se refugió aquí en la ciudadela durante parte de los 40 años en los que libró una guerra de guerrillas contra los españoles.

"Es una bonita historia, pero no tiene nada que ver con la realidad", dice Echevarría. "No me cabe duda de que Manco Inca estuvo en Choquequirao, como estuvo en Machu Picchu, pero no se construyó para la resistencia".

Samuel Quispe, que ha trabajado como guardia, guía y restaurador en Choquequirao desde la década de 1990, postula que el complejo fue construido por los chanca, rivales de los incas en la vecina región de Apurímac en los siglos XIV y XV. Echevarría rebate esta teoría, pues cree que la mayoría de las estructuras se levantaron durante la expansión del Imperio Inca en el siglo XV.

Dirección

La Alborada A-403 Wanchaq/Cusco/
Cuzco
CUSC01

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Perú Travel Corp publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Agencias De Viajes cercanos


Otros Agencia de turismo en Cuzco

Mostrar Todas

También te puede interesar