La historia de Huánuco, ciudad capital del departamento del mismo nombre en Perú, comienza con la llegada de los españoles, que la fundaron el 15 de agosto de 1539 con el nombre de Huánuco de los Caballeros.
En esta importante ciudad, se consolidó un vasto movimiento intelectual y fue uno de los bastiones de la lucha emancipadora en Perú, a principios del siglo XIX.
El 15 de diciembre de 1820, se produjo el primer juramento de independencia, luego de varios levantamientos en los poblados de Huallanca, Huamalpies y Ambo; y entre los años 1836 y 1839 tuvo lugar la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana.
Fundación de la ciudad
Luego de la masacre de Cajamarca y la captura de Atahualpa el 16 de noviembre de 1532, el conquistador de Perú Francisco Pizarro envía a sus emisarios por todo el imperio Inca a pedir oro y plata a cambio de su rescate.
Hernando Pizarro, hermano de Francisco, condujo la expedición integrada por unos 25 hombres para explorar el territorio. Finalmente llegó a suelo huanuqueño en marzo de 1532.
Los ejércitos incas se enfrentaron a los conquistadores españoles para evitar ser despojados de sus territorios y esclavizados.
La rebelión más importante contra los españoles en Huánuco, fue la encabezada por el guerrero inca Illa Túpac, capitán de Manco Inca.
Pizarro entonces envió a Huánuco al conquistador Pedro Gómez de Alvarado y Contreras con la misión de reducir la resistencia inca y fundar una ciudad en esa región.
Tras varios enfrentamientos con los indígenas, la ciudad de Huánuco fue fundada por Gómez de Alvarado el 15 de Agosto de 1539, en el territorio que ocupa actualmente la provincia de Dos de Mayo.
Pero la ciudad fue mudada un año después al valle del río Huallaga, debido a los permanentes ataques de los incas.
Período Colonial
Como solicitud de los vecinos a las autoridades españolas, a la ciudad le fue concedido un blasón nobiliario y un escudo de armas. Y posteriormente, recibió el título de: “La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Huánuco de los Caballeros”.
De esta forma se le reconoció a la ciudad los servicios prestados al Reino Español por los hidalgos huanuqueños, que lucharon y vencieron al tirano Francisco Hernández Girón.
Durante el período colonial, la forma de organización administrativa y la estructura de propiedad, fue a través de las encomiendas, los corregimientos y las intendencias.
Período de la Independencia
La resistencia indígena continuó y aumentó durante la Colonia, debido al abuso y la explotación de los nativos huanuqueños por parte de los españoles.
Se produjeron varios levantamientos como el de los indios de Baños y Jesús de 1732, que se negaron a pagar los excesivos tributos que cobraban las autoridades españolas.
Luego, en 1777, ocurrió la sublevación en la ciudad de Espíritu Santo de Llata contra el Corregimiento de Huamalíes, debido a la tiranía ejercida por los corregidores Francisco Salas y Villela e Ignacio de Santiago y Ulloa.
A pesar de que la sublevación fue sofocada y los indígenas apresados y condenados a muerte, prisión y destierro, los levantamientos continuaron hasta la llamada Revolución de Huánuco de 1812, en la que participaron indios y mestizos de Huamalíes.
En la lucha independentista, además de los indígenas, participaron clérigos, criollos y mestizos. Entre los precursores más destacados de la emancipación de Huánuco figuran: don Juan José Crespo y Castillo como jefe político – militar de la revolución, Manuel Beraún, Gregorio Espinoza, Antonio Flores, Fray Durán Martel, Juan José Crespo y Castillo, Norberto Haro y José Rodríguez.
Período Republicano
La Confederación Perú Boliviana acaecida entre el período 1836 – 1839, es el momento más resaltante de la historia de Huánuco. Siendo los principales acontecimientos de la época republicana de Huánuco los siguientes:
-1865 el coronel Mariano Ignacio Prado, oriundo de Huánuco, encabeza la revolución de Arequipa para restaurar el honor nacional y contra el Tratado Vivanco – Pareja.
– 1876 Prado es elegido Presidente Constitucional de la República y asume el mando el 02 de agosto de 1879 en medio de la crisis económica del país y de la declaración de la guerra de Chile a Perú y Bolivia.
– 1883. En agosto de este año las guerrillas indígenas combatieron a las tropas chilenas en la bajada del cerro Jactay.