Excursiones Y Visitas Guiadas

Excursiones Y Visitas Guiadas viajes en costa sierra y selva

Hallazgo!!
05/09/2023

Hallazgo!!

Hallazgo arqueologico en Caral: descubren maquetas a escala de edificios de Ciudad Sagrada

05/09/2023
Cusco Perú 🇵🇪
29/08/2023

Cusco
Perú
🇵🇪

28/08/2023

La señora Esmérida de la cominidad de Sapani, me dice que las joyas en la selva son sonrisas, semillas, colores, miradas, armonía, sonidos...

Chaccu de Vicuñas 🌿✨️
30/06/2023

Chaccu de Vicuñas 🌿✨️

(Agraria.pe) El sector de Mulatopampa, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Huaytará, región Huancavelica, fue escenario del tradicional chaccu de vicuñas, en que se logró obtener 82.55 kilos de la preciada fibra.

CARAL 💎
29/06/2023

CARAL 💎

¡Ciudad Sagrada de Caral! 🇵🇪✨
Un día como hoy, en el 2009, la Ciudad Sagrada de , ubicada en Supe, Barranca, fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. Este sitio histórico fue construido hace más de 5000 años, y constituye la manifestación de una civilización más antigua de América. Cuenta con 66 hectáreas de extensión, seis pirámides monumentales principales, así como diferentes conjuntos de habitaciones, entre otros. 😉

24/06/2023

HAYLLI CUSCO !!! 💎💥

23/05/2023
Vota en el enlace 👇!!
11/05/2023

Vota en el enlace 👇!!

¡VOTA POR PERÚ! 🙌✨🇵🇪
Estamos nominados en 16 categorías de los World Travel Awards Sudamérica 2023, incluyendo Mejor Destino Culinario, Mejor Destino País y Mejor Atracción Turística por Machupicchu. ¡Ayuda a que nuestro país sea galardonado de nuevo!
Conoce cómo votar aquí 👉bit.ly/3VykO2W

🇵🇪 🌿✨️🌱Calendario Agrícola ancestral!
06/05/2023

🇵🇪 🌿✨️🌱
Calendario Agrícola ancestral!

📅 Calendario Agrícola y Astronómico para el Cusco: agosto 2020 – julio 2021
Tiempo y Espacio para la Crianza del Patrimonio Cultural Inmaterial.
▶ Para los andinos, nuestras culturas siempre han estado sustentadas en el cultivo y la crianza de la diversidad de plantas y animales. Todas nuestras manifestaciones culturales están vinculadas a una filosofía de la crianza que pone en interrelación a los humanos, la naturaleza y las deidades. En estos saberes de crianza encontramos las señas, los secretos, las prácticas de cultivo, el trabajo en comunidad y nuestros rituales.
Los calendarios rituales agro-festivos son parte de los procesos comunitarios de transmisión de saberes que fortalecen una educación sostenible desde esta cultura de la crianza y que data desde los orígenes de la agricultura y culturas andinas.
Las observaciones del “caminar” de las estrellas y constelaciones debe hacerse a una misma hora, alrededor de las 4.00 a. m.

📌 La luna llena andina:
La luna llena andina – cenit de agosto es la que señala el comienzo de la campaña agrícola con las siembras maway. Nueve meses después la luna llena andina – cenit de mayo marca el término de la campaña agrícola.
📌 Willka Chakata:
Es una constelación de 10 estrellas y se le denomina como la sagrada cruz andina. No es la constelación que en la astronomía moderna se le conoce como Cruz del Sur. Willka Chakata es una constelación mucho más grande que incluye como acompañantes a las estrellas más brillantes de la Cruz del Sur.
Constelación chacarera que señala mediante su salida, culminación y puesta, las siembras, las cosechas de las siembras maway y de las cosechas grandes.
Está muy asociada al agua, pues los canales rituales construidos en los centros ceremoniales están orientados hacia su caminar en el firmamento.
📌 Amaru:
Constelación conocida en la astronomía moderna como Escorpión. Anuncia la acentuación del periodo de lluvias. También conocida como Choquechinchay o Qoa, el felino mítico que “orina lluvia y escupe granizo”.
📌 Qollqa:
Conocida también como Qutu o Suchu (las Pléyades en la astronomía moderna), es la más importante constelación andina. Está vinculada a la cantidad y calidad de producción de la siguiente campaña agrícola y su aparición indica el fin de las cosechas y el almacenamiento de los productos. Se las observa para pronosticar la cantidad de lluvias o los cambios climáticos que se verán cuando llegue la temporada de lluvias.
📌 Katachillay:
Estrella cuyo nombre aparece escrito en el dibujo “altar mayor” de Pachacuti Yamki Sallqamaywa (1613). Su salida y puesta simultánea en el horizonte sur de la Willa Chakata y de la estrella Katachillay señala el momento de siembra mientras que la salida y puesta simultánea de Katachillay y Willka Chakata, seis meses después, indica el tiempo de cosecha.

📚 Referencias:
PRATEC (1993) “¿Desarrollo o Descolonización en los Andes?” PRATEC, Lima, Perú.
Salazar Garcés Erwin (2012) “Astronomía inka” Cusco, Perú.
Valladolid Rivera, Julio (2017) “El calendario ritual agrofestivo en la enseñanza comunitaria e intercultural” Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, PRATEC, Lima, Perú.

30/03/2023

⭕️❤️🔴

30/03/2023
💢💫💢
28/03/2023

💢💫💢

Imágenes publicadas en la Revista National Geographic de Abril de 1913, cuando Hiram Bingham dio a conocer al mundo la existencia de Machupicchu. Las imágenes y el contenido de la revista estan hoy en el dominio publico en los EEUU.

24/12/2022
29/11/2022

EL ORIGEN DEL CEVICHE

La historia del ceviche (o cebiche) es una historia en construcción, pues nuestro plato bandera a base de pescado no deja de transformarse y se adapta a los nuevos gustos, acentuando el sabor clásico para los paladares tradicionales o ingeniando variantes de ceviche para conquistar a nuevos comensales. Es una historia viva, inscrita en las vicisitudes de la propia historia del Perú y signada por sus encuentros culturales. Al ser fruto de muchos encuentros, el ceviche no tiene un solo lugar de origen, ni fecha certera de nacimiento. Sin embargo, es posible rastrear los hitos que han marcado su existencia.

Si bien el ceviche actual tiene poco de sus “ancestros” prehispánicos, la arqueología confirma que el germen de este plato se encuentra en nuestro pasado milenario. Lo dicen las tumbas prehispánicas, en las que se han hallado momias con restos de pescados macerados en frutos agrios. Al parecer, la carne solía ser salada y secada por los pescadores o algunas veces fermentada con tumbo agrio o maracuyá para acentuar el sabor, pero, sobre todo, para preservarlo. La preparación prehispánica no llevaba cebolla ni ajo, base de la comida mediterránea, tampoco limón, pero tal vez fue acompañada con hierbas aromáticas como el huacatay o la amplia variedad de pimientos y ajíes, de cuyo cultivo hay amplia evidencia en la cerámica, tejidos y otros vestigios arqueológicos.

No está muy claro cuándo es que la antigua preparación del pescado comenzó a combinarse con los insumos traídos por los europeos llegados en el siglo XVI. María Rostworowski y otros especialistas indican que debieron ser las sirvientes moras del Virreinato quienes agregaron al pescado el ajo y la cebolla, además de la naranja, muy utilizados en la comida árabe y con los que habrían buscado recrear el popular “sebech” árabe. Sea como sea, es durante los siglos de la Colonia que los ingredientes y costumbres culinarias propias de los nativos de los Andes, los europeos y africanos se combinaron para dar lugar a la aparición del ceviche, entre otros muchos platos de nuestra gastronomía.

Un plato popular
La primera vez que se documenta el ceviche es en la canción “La chicha”, de 1820, ad portas del inicio de la vida republicana. “Venga el sebiche, la guatía enseguida, que también convida y excita a beber”, cantaba la letra. Luego se hace mención de este plato en una acuarela de Pancho Fierro, fechada en 1830. “Yndios llevando seviche, camarones y chicha para agasajar a su patrón”, se lee en la leyenda de una de sus estampas costumbristas. Una de las primeras descripciones escritas del ceviche aparece décadas después y es la del intelectual Manuel Atanasio Fuentes, “el Murciélago”, quien hace siglo y medio escribió en su Guía del viajero (1866) que se trata de un plato con el que “se goza rabiando, es un ma***to placer”.

Este autor menciona que pescados y mariscos se mezclaban con naranja y ají por horas. Así, parece ser que hasta muy entrada la historia republicana el ceviche aún no llevaba limón ni se consumía fresco, sino bien cocido. Confirma esta versión una tradición de Ricardo Palma, donde se lee: “Un sevichito de pescado chilcano con naranja agria…”. Juan de Arona, en su Diccionario de peruanismos de 1883, incluye también una mención al “seviche”. Llama la atención que en esos años “ceviche” se escribía con “s” y que eran usuales las variantes con “b” y “v”.

Cocer el ceviche en exceso, hoy en desuso, era la norma (como lo fue incluso hasta hace tan solo unas décadas). La lentitud de la actividad comercial complicaba conseguir pescado fresco, al igual que transportarlo refrigerado; así que, para evitar enfermedades, la costumbre llevó a paliar el peligro sancochando la carne hasta que quedara blanca y rugosa, incluso toda la noche, para comerla al día siguiente.

Hacia fines del siglo XIX, el ceviche se ofrecía principalmente en fondas y por vendedoras en la calle. Era un plato popular, ya que pescados como el bonito o el tuno eran considerados comida de pobres. Poco a poco, empezó a consumirse también como una entrada en los hogares mesocráticos. Empezaron entonces a multiplicarse los espacios en los que se ensayaban experimentos con la preparación del ceviche, y con ello su enriquecimiento.

El ceviche tal como lo conocemos
¿Pero cómo fue que los peruanos aprendimos a comer ceviche fresco, casi crudo, como algunos pescadores que sobre chalanas sazonaban pescados recién capturados? La respuesta está en el influjo de la tradición culinaria japonesa, que desde inicios de la década de 1900 capturó los paladares peruanos en los pujantes negocios de los inmigrantes orientales recién llegados al país. Gastón Acurio sostiene al respecto: “Los japoneses revolucionaron nuestro ceviche”, por esa peculiaridad de comer los frutos del mar casi vivos, mejor si aún están palpitando. La gastronomía nikkei —que combina elementos de las tradiciones culinarias japonesa y peruana, pero se diferencia de ambas— aportó ese toque que elevó la preparación del ceviche (y su hermano, el tiradito) al grado de suma exquisitez del que goza hoy.

Vale mencionar que el tiradito, a diferencia del ceviche, mantiene ese corte tan característico de la comida nikkei, de tajadas de pescado alargadas; y que su nombre, por cierto, surge del acortamiento de la palabra “estiradito”.

Muchos señalan que el ceviche contemporáneo surgió en la década de 1950, en La Buena Muerte, un restaurante criollo de enorme acogida en Barrios Altos, por su entonces inusual práctica de introducir en la tradición culinaria japonesa insumos peruanos. Fue en este lugar, y en otros similares, que se ensayaron nuevas técnicas para la preparación del ceviche, algunas con más acogida que otras. Un cambio importante iniciado en estos años, aunque paulatino, fue la reducción considerable de la cantidad de ajo en la preparación del ceviche, lo que lo ha hecho más ligero y fácil de digerir.

La nueva presentación del pescado fresco tardó en convertirse en costumbre, pero caló. Esta variante desencadenó una escalada de inventiva sin freno en las cocinas peruanas, desde el litoral hasta la Amazonía. La necesidad de consumirlo fresco y de probar nuevas versiones o combinarlo con mariscos y otros insumos llevó a que cada región se especialice en ceviches según el insumo abundante en la zona, como el tumbesino de conchas negras, el piurano de mero, el lambayecano de raya, el limeño de lenguado, el arequipeño de camarones, el huancaíno de trucha, entre otros. Además, existen variantes de ceviche a base de champiñones, habas, alcachofas e incluso cañán, una lagartija común de la costa norte. También existen platos llamados “ceviche de pollo” y “ceviche de pato”, pero se trata de guisos que, si bien se preparan a base de cebolla, ají y limón, se cuecen a fuego.

Hijo predilecto de la gran mayoría de peruanos, el ceviche es hoy consumido en todos los estratos de nuestra sociedad, y es posible encontrarlo en las carretillas (recientemente revaloradas) de cualquier mercado o en los restaurantes gourmet de fama internacional que se han multiplicado en el país. Varían los sabores (ese famoso “toquecito”) y, por supuesto, los precios y las cantidades; pero la suculencia de su presentación, la esencia masoquista de su sabor y el sentimiento “hermanador” de “comer un cevichito” son los mismos. El ceviche es un producto de múltiples encuentros, y con seguridad es también el símbolo más poderoso de comunión de los peruanos.

¿Cómo se escribe ceviche, con "v" o cebiche con "b"?
Si te provoca prepararlo en casa, acá te dejamos una receta achoradaza de ceviche carretillero.
Y también la receta del ceviche clásico de lenguado y del ceviche mixto.

ADEMÁS:

Aprende a filetear pescado y a escoger el mejor límón para hacer ceviche.

Y si te provoca un cevichito por delivery, sigue estos datos buenazos.

Imagen abridora: "Yndios llevando a seviche, camarones y chicha para agasajar a su patrón" Acuarela de Pancho Fierro (Pinacoteca Ignacio Merino, Municipalidad Metropolitana de Lima).

22/11/2022
31/10/2022
24/10/2022

¡Perú tiene el mejor sitio web turístico de Latinoamérica! 🇵🇪 🙌
Usuarios de todo el mundo eligieron a peru.travel, el portal oficial de turismo de , como el Mejor Sitio Web de Autoridad Turística de Latinoamérica en los World Travel Tech Awards 2022. 👏

THE CARS ::::                          You Are The Girl :::: Tú eres la Chica de mis Sueños🍁                       🌿¿Por...
11/09/2021

THE CARS ::::
You Are The Girl ::::
Tú eres la Chica de mis Sueños🍁
🌿
¿Por qué no sueñas más?
¿Por qué señalas la puerta?
Y pides me que me quede...
Por qué no luces tu sonrisa?
Como siempre lo hacias
¿Por qué no te quedas un rato?
Oh, bueno, tú decides, depende de ti….
Por qué Tú eres la chica
Que me tiene despierto en la noche
Tú eres la chica
que me hace sentir bien
Tú eres la chica
Que me hace girar
Tú eres la chica
de mis sueños
☀️

The Cars: You Are The Girl.Songwriter: Ric Ocasek.

Dirección

Iquitos

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Excursiones Y Visitas Guiadas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría


Otros Agencias de viajes en Iquitos

Mostrar Todas