19/02/2022
IGLESIA MATRIZ DE SAN MATEO DE HUANCHOR
Declarado en la Relación de Monumentos Históricos del Perú, R.T. N° 782-91 – INC/J con fecha 03 – 06 – 1991. Edificados a partir del siglo XVI, es decir, desde la invasión española, hasta el siglo XXI. Instituto Nacional de Cultura.
Ubicación : Jirón San Martín 369 San Mateo – Huarochirí.
Doctrina de San Mateo de Huanchor
-------------------------------------------
Desde su fundación estuvo conformado por dos pueblos: San Mateo de Huanchor (ayllus Chuena, Yanamarca, Carhuacayán, Cayán, Chachayna, Masac, Alar, Viso, Macon y Sacalla) y San Juan de Matucana (la parte del ayllu Quichas). Años después se agregarían el asiento de San Miguel de Viso, terrenos donde los indios del mismo ayllu poseían sus chacras ya que en el pueblo de su reducción escaseaban las tierras cultivables. En 1631 los pobladores de Viso habían logrado obtener licencia del arzobispo Hernando Arias de Ugarte para construir una iglesia donde el doctrinero de Huanchor debía asistirle en los oficios católicos. No fue sino hasta 1650 que con la llegada de Pedro de Villagómez la disposición se puso en práctica.
Tiempo después se anexarían los asientos mineros de San Juan de Chiclla y Nuestra Señora de las Nieves de Pomacancha, dos de las cinco más importantes que existían en el corregimiento de Huarochirí.
En 1630, cuando el padre Andrés de Mujica se encontraba administrando la doctrina de Huanchor,
en 1666, se sabe que el pueblo de San Juan de Matucana ya había dejado de pertenecer a la citada doctrina. La cercanía que mantenía San Mateo de Huanchor con los asientos mineros de la región generó que se creara en dicho pueblo la caja real de los metales procedentes de las Minas del Nuevo Potosí.
Para el presente siglo los sacerdotes que administraron la citada doctrina de San Mateo de Huanchor fueron:
Pantaleón Correa (1602- 1613),
licenciado Andrés de Mujica (1613-1645),
licenciado Atilano de Anaya Machuca (1645-1649),
Cristóbal de Saavedra (1649-1666),
bachiller José Canseco (1672),
licenciado Juan de Garnica (1674),
licenciado Gabriel Meléndez de Coca (1692-1695).