18/07/2024
LA WAKA PACHACAMAK, EL RÍO LURÍN, CAMINOS, WAKAS ASOCIADAS , LAS ISLAS.
La Waka Pachacamak se ubica cerca de la desembocadura del Rio Lurín, el que se forma en las lagunas de los deshielos de las cumbres nevadas de los Andes Occidentales de la provincia de Warochiri, nevados de Suerucocha, Chanape, Warascocha, recibe también el aporte de precipitaciones fluviales y puquiales, el rio adopta el nombre de Lurín al Norte del pueblo de San Damián de Warochiri, desde el pueblo de Antioquia se conforma el curso medio, el rio es su avance al mar va regando las tierras de los pueblos de Cochawayco, Antioquia, Ocorure, Chillaco, Sisicaya, hasta llegar a Santa Rosa de Chontay, en el valle bajo el rio Lurín discurre por los pueblos de Cieneguilla, Manchay, San Salvador de Pachacamak y San Pedro de Lurín hasta llegar al mar después de recorrer 90 km de Este a Oeste, el nombre del rio ha tenido varias denominaciones en el transcurso de los siglos, se denominó Ychmay, Pachakamak, Seneguilla y a partir del siglo 19 Lurín.
Referente a las islas, se asume que estuvieron unidas a tierra firme, se conocen relatos que en tiempos de marea baja podía verse construcciones antiguas, según Uhle relató que a una de las islas se podía llegar con mulas y que estas traían el guano, así mismo se ha encontrado documentos referenciando una aldea de pescadores llamada Quilcay que se hundió en el mar.
El Rio Lurín, a comparación del Rio Rímak, es de menor caudal, sin embargo permanente, el valle que forma el rio no es tan ancho como el del Rímak, en el valle del Rio Lurín se podía encontrar bosques de Warango, se sembró Maíz, Camote, Algodón, lo cual ha sido comprobado en las excavaciones realizadas en los tambos de la Waka Pachacamak.
Existían hasta hace algún tiempo lomas de neblinas (oasis de neblina como los denominaba F. Engel) como la de San Juan de Miraflores, Cuidad de Dios, Villa María del Triunfo, Nueva Esperanza, Quebrada de la Virgen de Lurdes, Cerro Zorritos, Cerro Lúcumo, Quebrada Verde, Quebrada Golondrinas, Mal Paso, Pampa de Manzanos, Rinconada de Puruhuay, Jotocisa, Cerro Pucara, algunas se preservan hasta hoy pero son severamente amenazadas por traficantes de terrenos, invasores y empresas mineras.
En el actual distrito de Villa María del Triunfo, ubicada a la margen derecha del Rio Lurín se ubicaba la Tablada de Lurín, donde se hallaron evidencias de ocupación temprana desde los 8,000 años antes del presente, se utilizaron los recursos de las lomas, lagunas y el mar, se hallaron evidencias de viviendas bajo el nivel del suelo de hasta 1.80 m. las cuales fueron utilizadas posteriormente como enterratorios, se hallaron herramientas de piedra como puntas de proyectil para cazar venados y camélidos, las evidencias arqueológicas señalan una alimentación de productos de lomas y de productos marinos para esas tempranas ocupaciones, un hallazgo importante son los instrumentos musicales de hueso.
A 3 km de la Waka de Pachacamak y a 1.5 km del mar se halló restos relacionados con los de la Tablada de Lurín y Pachakamak, se hallaron 230 entierros, los cuerpos estaban en posición de cuclillas asociados a vasijas de cerámicas y alimentos.
Hacia los 4,800 años antes del presente y los 2,200 años antes del presente se construyen las Wakas en forma de U, las que fueron decoradas con frisos, entre los principales están Mina Perdida ubicada a la margen izquierda del rio Lurín, centro ceremonial y de peregrinación construido en piedra unida con barro, se utilizó en el sector izquierdo Shicras y adobes en la parte central.
Cardal y Manchay, habrían sido ocupado hacia los 2,200 años antes del presente y hacia los 1,800 años antes del presente, se hallaron evidencias de ocupaciones en lomas, los investigadores hallaron en los cementerios de la época cerámica escultórica de los estilos Tablada de Lurín, Villa el Salvador y el Panel, botellas escultóricas con representaciones de aves y felinos, así mismo se hallaron artefactos confeccionados con cobre.
Max Uhle halló dos cementerios en el valle, el cementerio de la Centinela, según su apreciación, pertenecientes al último estilo del periodo costeño y el del tipo cuzqueño, clasificándolo como perteneciente al etapa Inka, halló en las tumbas vasos de plata y en uno de ellos un par de pinzas de oro, los cuerpos estaban dentro de fardos amarrados con cuerdas de algodón y sogas de paja, estimó que los abuelos ahí enterrados eran nativos del valle, tenían colocada sobre el fardo una falsa cabeza de plata laminada, halló un cráneo trepanado en una gran taza de plata, ornamentada con un rostro y restos de una tela emplumada, así como otras telas de gran tamaño, así mismo halló en la hacienda La Venturosa dos vasos decorados con dibujos similares a los Aríbalos Inkas.
En la margen derecha del Rio Lurín se encuentra Manchay Bajo, es una Waka contemporánea con Cardal y Mina Perdida, construida con cantos rodados unidos con barro, frente a esta Waka en la margen izquierda del rio, se ubica Pampa de Flores, sus paredes están pintadas de rojo y amarillo, se asocia a las manifestaciones culturales Ychma, posee Kolkas y graneros para almacenaje de productos, en esta Waka también se construyeron Wakas con Rampa al igual que en Pachacamak.
Panquilma ubicada a la margen izquierda del Rio Lurín, posee Wakas con Rampa, frisos y hornacinas similares a Huaycan y el Molle.
Huaycan de Cieneguilla se ubica en la margen izquierda del Rio Lurín, posee paredes con frisos representando las fases de la Luna, fue construido en épocas Ychma y recibió a los Inkas quienes integraron estas Wakas al camino principal que unía Pachacamak, jauja y Cusco, a 2 Km se encuentra Rio Seco, conjunto de almacenes y habitaciones construidas con piedra, paredes enlucidas en barro y pintadas de amarillo, esta Waka de Rio Seco tiene un particular significado puesto que son los mismos pobladores los que han tomado la responsabilidad de cuidarla, organizando jornadas de limpieza y principalmente enseñándoles a sus niños el respeto por los ancestros.
En la margen derecha del rio y al frente de Huaycan se encuentra Molle, zona de andenerías, con detalles constructivos similares a los hallados en Huaycan y en Panquilma.
En los límites de Antioquia, en la margen izquierda del Rio Lurín, en la parte alta del valle medio se encuentra Chontay, construida con canto rodado con laja en las parte altas de los muros, lugar de paso entre Pachacamak y Jauja.
En las márgenes del Rio Lurín, se construyó un camino transversal que conectaba con el Capac Ñan, que fue utilizado como principal medio de integración e intercambio de productos de los diversos pisos ecológicos cuyo recorrido va desde el mar en la Waka Pachacamak hasta Jauja y de ahí al Cusco, este camino también conduce al Apu Pariacaca.