OMH PACK

OMH PACK Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de OMH PACK, Lima.

26/01/2024

𝐏𝐎𝐓𝐄 𝐗 𝟏𝟐𝟎 𝐌𝐋 𝐁/𝟑𝟒 📣❗️

📌envíos a nivel nacional 🚛🇵🇪
📌costos accesibles
📌venta al por mayor y menor 📦

solicita tu cotización ahora👇🏽
📲989-336-043
📲989-334-430
📲989-329-235
📩 [email protected]

Visita nuestra web y conoce mas sobre
nosotros⬇️
🌐https://www.cheirl.com

📍Ubicanos en :
🏭 Av. Condevilla Mza. I Lt.12 Urb. El olivar - callao
(Ref. a 2 Cdras. De la Av. Pacasmayo)
https://maps.app.goo.gl/ZSvsttuCdsUdC2S46

𝐂𝐨𝐧 #𝐂𝐇𝐄𝐈𝐑𝐋💚 𝐡𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐞𝐧𝐯𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐫𝐢𝐨 🌎♻️

👏👏👏👏👏👏👏👏👏
15/05/2021

👏👏👏👏👏👏👏👏👏

¡Perú CAMPEÓN MUNDIAL del 2021! 🇵🇪 👏
Juntos logramos que nuestro país vuelva a ocupar el primer lugar en la mayor competencia de avistamiento de aves en el mundo, al registrar en un solo día 1351 especies de aves.

Siempre a su servicio!!!
24/12/2020

Siempre a su servicio!!!

22/12/2020
04/12/2020

Excelente, excelente!!!

30/11/2020

I FORO ALTO MAYO VERDE Y SOSTENIBLE
Este 03 de diciembre de 8:00 am-5:00pm

Jornada en pro de construir la hoja de ruta para alcanzar el PRIMER CORREDOR ECONOMICO VERDE Y SOSTENIBLE ubicado en el ingreso al oriente del Perú, la cual involucra a 15 municipalidades, gobierno regional, gobierno central la academia, las organizaciones de la sociedad civil organizada ( cooperativas, asociaciones de agricultores, ganaderos, turismo, pesca y otros), incluye la interculturalidad ( etnia Awajún) , entre otros con repercusión en la vida de las familias y de gran aporte al con la responsabilidad social y ambiental.

I. Objetivos:

1. Facilitar la constitución de una plataforma que de vida al Plan "Alto Mayo Verde y Sostenible" con intervención de sus 15 Municipalidades, Gobierno Regional de San Martín, Gobierno Central, Academia y Sector Privado con conciencia y responsabilidad en tema ambiental y social. Esto va a fortalecer a la organización y desempeño de la Mancomunidad de Municipalidades del Alto Mayo.

2. Contribuir al incremento de la productividad, mejora de competitividad, fortalecimiento de habilidades y capacidades humanas, institucionalidad económica, social y ambiental, en esta primera etapa para los tres principales ejes económicos de la región: arroz, café y turismo.

3. Posicionamiento internacional del Alto Mayo para mostrar el valor compartido de todos sus rubros económicos frente al mundo, nuevos mercados y nuevas inversiones. Visibilizar su cultural, agricultura, peces de agua dulce, orquídeas, potencial de investigación científica y sus bondades que ofrece el turismo, incluyendo las aguas termales "medicinales" y todas las otras bondades de su paisaje.

Ponentes:
• Dr. Pedro Bogarin Pedro Bogarín Vargas - Gobernador de la Región San Martín – Inauguración
• Rómulo Fernández Medina - Presidente – CONPYME INTERNACIONAL)
• Dr. Jorge CASH SAEZ. Jefe de Medio Ambiente de Elías Abogados – Chile
• Dr. José Bustinza Soto, Ministro en el Servicio Diplomático, Director APEC de la Cancillería de la República del Perú.
• Ing M. Sc. Seleni Vislao Benavides (Magister en Recursos Naturales)
• Ing. Daniel VASQUEZ CENEPO. Gerente General de Desarrollo Económico GRSM
• Milovan SAVICH YESQUEN. Especialista en Ecoturismo Comunitario. DIRCETUR
• Dr. Wilson Cachay Aliaga (Experto en alianzas internacionales), Director del Consejo Consultivo de CONPYME INT.
• Msc. Santiago Alberto CASAS LUNA. Decano de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín
• Sr. Eliseo BAUTISTA REAFEL. Presidente de la Junta Nacional de la Cuenca del Alto Mayo – JUCAM
• Sr. Idelfonso Fernández. Presidente de la Mesa Técnica Regional de Café
• Ing. Luis Villavicencio Zuasnabar (Director de Desarrollo Agropecuario-PEAM)
• Armando Rodriguez Tello (Alcalde de la Provincia de Rioja San Martín)
• Sr. Santos Nehemías MONTEZA MERA. Alcalde del Distrito de Awajun
• Sr. Moisés DIAZ DIAZ. Alcalde del Distrito de Pardo Miguel Naranjos
• Sr. Rosas HERRERA JULON. Alcalde del Distrito de Elías Soplin Vargas Segunda Jerusalén
• Dr. Christopher Peña Moreno. Experto en Sostenibilidad e Inversiones Ambientales, Coordinador de la secretaria de ESTRATEGIAS Y OPERACIONES de RESURGE PERU – CONPYME INT.

Para participar en la sala Zoom debe tener previa inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/eSLz8WCaH1S78nE16 (se enviará el link del evento a su correo).

Transmisión en vivo: https://www.facebook.com/ConpymeInternacionalPeru
Whatsapp: (+51 954158659 /+51 949524376 /+51 990091259)
Correo: [email protected]

05/10/2020

¡Sigamos demostrando que la sostenibilidad genera calidad! 💚🇵🇪
Participa del Premio a la Sostenibilidad e Innovación de y hasta el 19 de octubre! Conoce más aquí ➡️ https://linktr.ee/perumoda

07/09/2020

¡Sigamos promoviendo lo mejor del país! 🥑🐟🥔
Conoce más sobre cómo formar parte del programa de licenciatarios de la Marca Perú y marca sectorial Super Foods Peru. Inscríbete aquí ➡️ https://bit.ly/2F2SJxT

29/04/2020

APRENDIENDO 5.- MODO DE APLICACIÓN DEL PESTEL
La aplicación de esta herramienta, al ser una técnica de análisis, consiste en identificar y reflexionar, de una forma sistemática, los distintos factores de estudio para analizar el entorno en el que nos moveremos, y a posteriori poder actuar, en consecuencia, estratégicamente sobre los mismos. Es decir, estaremos intentando comprender que va pasar en el futuro próximo, y utilizarlo a nuestro favor. Esta herramienta deja libertad de aplicación, debéis ser vosotros los que decidáis cómo os resultará más cómodo trabajar, si identificar los elementos de análisis, o bien, detallando cada uno de los elementos identificados. Mi consejo es éste último. A continuación os detallo en mayor profundidad aquellos factores a estudiar:

Políticos. Aquellos factores asociados a la clase política que puedan determinar e influir en la actividad de la empresa en el futuro:
Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso mundiales. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos
La política fiscal de los diferentes países
Las modificaciones en los tratados comerciales
Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y sus ideas sobre la sociedad y la empresa


Económicos. Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución de nuestra estrategia. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos económicos de otros países en los que ya trabajamos o que son de potencial interés.
Las políticas económicas del gobierno
Los tipos de interés
La inflación y los niveles de renta
La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios
Los factores macroeconómicos propios de cada país
Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la definición de los objetivos económicos de la empresa.
La tasa de desempleo


Socioculturales. En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre qué elementos de la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la sociedad actual. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo
Cambios en el nivel de ingresos
La conciencia por la salud
Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos
Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza de vida
Rasgos religiosos de interés


Tecnológicos. Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos siempre han existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa. Nos interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo es interesante el estudio de aquellos factores que más nos pueden afectar. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
Los agentes que promueven la innovación de las TIC
La inversión en I + D de los países o continentes
La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas del juego de muchos sectores
La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables dentro de su estrategia competitiva
Cambios en los usos de la energía y consecuencias
Nuevas formas de producción y distribución
Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de obsolescencia


Ecológicos. Estos factores puede parecer que a priori sólo afectan a las empresas de sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto no sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a la conciencia social de este movimiento. Hay que reflexionar sobre cuestiones como las siguientes:
Leyes de protección medioambiental
Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos
Preocupación por el calentamiento global
Concienciación social ecológica actual y futura
Preocupación por la contaminación y el cambio climático


Legales. Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa. Por supuesto, si estamos inmersos en un negocio internacional, nos interesará estudiar los aspectos legales tanto del país de origen como de destino. Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:
Licencias
Leyes sobre el empleo
Derechos de propiedad intelectual
Leyes de salud y seguridad laboral
Sectores protegidos o regulados

SIGUENOS EN LA SECUENCIA ....TE IREMOS EXPLICANDO EL USO DE ÉSTA HERRAMIENTA...... TE ANIMAS????.....!!!!

.

29/04/2020

APRENDIENDO 8.- Análisis PESTEL: para qué sirve, factores, cómo hacerlo, ejemplo

El análisis PESTEL es un instrumento analítico que se utiliza para identificar los propulsores claves del cambio en el entorno estratégico empresarial y para apoyar la toma de decisiones estratégicas. En PESTEL se incluyen los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.

La herramienta permite evaluar el entorno actual, además de los posibles cambios. La idea es que, si el proyecto se encuentra mejor ubicado que el de los competidores, tendría la capacidad de responder a los cambios de manera más efectiva.

Fuente: Flickr Designed by Greg Emmerich CC by-SA 2.0
El análisis PESTEL está delineado para contribuir a identificar oportunidades para una organización, tal como decisiones del gobierno para fomentar una determinada industria.

Igualmente, a identificar amenazas potenciales, tal como una brecha de habilidades a nivel nacional que pueda conducir a problemas con la contratación.

Índice [Ocultar]

1 Origen
2 ¿Para qué sirve el análisis PESTEL?
2.1 Utilidad del análisis PESTEL
2.2 Ventajas
3 Factores
3.1 Políticos
3.2 Económicos
3.3 Sociológicos
3.4 Tecnológicos
3.5 Ecológicos
3.6 Legales
4 ¿Cómo hacer el análisis PESTEL?
4.1 Pasos a realizar
4.2 Características a analizar
5 Ejemplo
5.1 Coca-Cola
6 Referencias
Origen
La referencia inicial de este término se remonta al libro “Recorriendo el entorno corporativo” de Francis Aguilar, publicado en 1967, donde se introducía el análisis ETPS (Económico, Técnico, Político y Social).

Posterior a este libro se hizo un trabajo que alteró la teoría para denominarla STEP: “Proceso de Evaluación de Tendencias Estratégicas”. Esta fue modificada y se hizo conocer luego como análisis STEPE, que contenía todos los factores de PESTEL, excepto el legal.

A comienzos de 1980 se creó el acrónimo PESTEL, además de variantes como STEEPLE, que agrega el factor ético, STEEPLED, que agrega el factor educativo y demográfico, o PESTLIED, que agrega el factor internacional y demográfico.

¿Para qué sirve el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL se puede utilizar para la planificación estratégica, la planificación organizacional y la planificación de mercadeo. Brinda a los gerentes factores que deben ser bien analizados.

Antes de poner en práctica algún tipo de estrategia de mercadeo es muy recomendable realizar un análisis detallado de la situación. El análisis PESTEL es una excelente herramienta para ayudar a constituir dicho análisis para la organización.

Como las situaciones pueden cambiar con cierta frecuencia, este proceso debe repetirse en etapas periódicas para identificar así cualquier cambio en el macroentorno.

Al revisar y reaccionar con éxito a los cambios en el entorno en el que opera la empresa, se podrá distinguir la organización de la competencia y así establecer una ventaja competitiva.

Utilidad del análisis PESTEL
– Ayuda a hacer notar oportunidades comerciales o a brindar con anticipación advertencias de posibles amenazas.

– Revela los cambios futuros que enfrentará el negocio. Esto ayudará a adecuar lo que se está haciendo, para que se esté listo para el cambio, en lugar de estar en contra.

– Ayuda a evitar que se inicien proyectos al ingresar a un nuevo país, región o mercado, que probablemente sucumbirán a las presiones externas y fracasarán.

– Pondrá como evidencia hechos reales detrás de la investigación departamental de evaluación del mercado, afrontando así cualquier especulación.

Ventajas
– La herramienta es simple y fácil de entender y usar.

– La herramienta ayuda a comprender mejor el entorno empresarial.

– Fomenta el desarrollo del pensamiento estratégico.

– Ayuda a reducir el efecto de futuras amenazas comerciales.

– La herramienta permite a los proyectos detectar nuevas oportunidades y explotarlas de manera efectiva.

Factores
Políticos
Cada proyecto tiene sus políticas internas y externas. Las políticas internas, tales como la conformación del equipo de trabajo, la cohesión del proyecto y los intereses personales, ocurren en todos los proyectos y deben ser considerados y gestionados por las partes interesadas.

Las políticas externas se refieren a aquellas que las partes interesadas no controlan. Estos incidentes incluyen todos los eventos políticos, como leyes laborales, políticas fiscales, restricciones o reformas comerciales, regulaciones ambientales, estabilidad política, aranceles, etc.

Económicos
Este factor toma en cuenta todos los hechos que influyen en el entorno económico interno y externo.

Los hechos internos o microeconómicos tienen que ver con la factibilidad y solidez del proyecto. Durante la fase de evaluación deben utilizarse los modelos financieros y también las técnicas contables para garantizar la viabilidad del proyecto.

Los eventos externos o macroeconómicos incluyen los impuestos interestatales, embargos, tasas de interés, crecimiento económico, recesión, tasa de inflación, tasa de cambio, salario mínimo, tasas salariales, desempleo, costo de vida, horas de trabajo, disponibilidad de crédito, disponibilidad de financiamiento, etc.

Sociológicos
El factor sociológico tiene en cuenta todos los eventos que afectan socialmente al mercado y también a la comunidad. Por tanto, también se deben considerar las ventajas y desventajas para las personas del área en la que se desarrolla el proyecto.

Estos eventos incluyen las expectativas culturales, normas, dinámica de la población, conciencia de salud, niveles profesionales, calentamiento global, etc.

Tecnológicos
Este factor toma en consideración todos los eventos que afectan la tecnología. Dado que la tecnología a menudo se vuelve obsoleta unos pocos meses después de su lanzamiento, es importante tener esto en cuenta.

Este factor también podría tener en cuenta todas las barreras de entrada en ciertos mercados y los cambios en las decisiones financieras.

Ecológicos
Este factor tiene en cuenta los temas ambientales que podrían ser de naturaleza económica o social.

Estos incluyen temperatura, vendavales, calamidades naturales, acceso por ferrocarril, aire y carretera, condiciones y contaminación del suelo, fuentes cercanas de agua, etc.

Legales
Este factor se refiere a todos los temas legales, como la seguridad social, cuotas de empleo, pago de impuestos, importaciones y exportaciones, etc.

¿Cómo hacer el análisis PESTEL?
Pasos a realizar
– Enumerar todos los factores de PESTEL que afectan a la organización y además realizar un análisis exhaustivo de ideas con los especialistas de cada área.

– Identificar las implicaciones para la empresa que pueda tener cada evento anotado en el análisis. Es importante evaluar su nivel de impacto a lo largo del tiempo, por tipo y por dinamismo.

– Todos los eventos deben estar clasificados por su importancia o criticidad. Por ejemplo, un gerente de proyectos podría clasificarlos en: sumamente importantes, muy importantes, importantes, reveladores e insignificantes.

– El resultado de estas evaluaciones se podrá usar para identificar las amenazas y debilidades que, a su vez, se podrán usar como parte de un análisis F**A.

Características a analizar
En el análisis PESTEL cada característica identificada se registra bajo uno de los factores pertenecientes a este modelo, que se consideran los más propensos a afectar el patrimonio de una empresa.

A continuación se presentan algunos ejemplos del modelo PESTEL que muestran los tipos de características que se incluirían normalmente en cada factor PESTEL

Este listado se podrá personalizar como parezca mejor para el negocio y su entorno operativo. La lista es realmente solo una herramienta para ayudar a analizar y monitorear de manera sistemática los factores del macroentorno de marketing.

Político
– Regulaciones de la industria.

– Regulaciones de la competencia.

– Incentivos comerciales.

– Políticas fiscales.

– Elecciones.

– Subsidios.

Económico
– Confianza del consumidor.

– Tasas de interés.

-Producto interno bruto.

– Tipos de cambio. Por ejemplo, si el euro sube frente al dólar, ¿se seguirá siendo competitivo con las agencias de mercadeo rivales en EE.UU.?

– Confianza de los inversores en empresas relacionadas. Por ejemplo, ¿cómo afectaría una caída de la confianza de los inversores en Facebook a la campaña de marketing de la empresa en redes sociales?

Social
– Impacto de los grupos de presión. Por ejemplo, ¿se cambiarán los requerimientos de responsabilidad social corporativa?

– Cambios demográficos. Por ejemplo, ¿cómo afectaría una mayor longevidad en la demanda de los servicios?

– Cambios de comportamiento.

– Tendencias del consumidor.

– Cambios en la opinión pública. Por ejemplo, ¿cómo ha cambiado la opinión pública hacia el marketing por correo electrónico por el alto nivel de noticias en torno a la regulación de protección de datos?)

Tecnológico
– Uso de dispositivos y plataformas. Por ejemplo, ¿está cambiando el uso de móviles frente al uso computadoras de escritorio?, ¿el crecimiento de usuarios activos de Instagram supera al crecimiento de usuarios activos de Snapchat?

– Tecnología nueva o disruptiva.

– Nuevas prácticas con los datos y la información.

– Nuevos procesos y herramientas de fabricación.

– Nuevos procesos comerciales liderados por la tecnología. Por ejemplo, la dinámica de los precios.

Ecológico
– Sustentabilidad.

– Emisiones de carbón.

– Abastecimiento ético.

Legal
– Normas de higiene y seguridad.

– Ley de empleo. Por ejemplo, salario mínimo y salario meritorio.

– Regulaciones ambientales.

Ejemplo
Coca-Cola
Es un famoso productor de refrescos. Ofrece diferentes productos a su gran número de clientes por todo el mundo.

Factor político
Los productos de Coca-Cola deben seguir las reglamentaciones de cada país. También debe brindar a las tiendas locales las mejores bebidas.


Los países pueden evitar que se distribuyan sus productos si no siguen bien todas las normas.

Las normas pueden estar relacionadas con la contabilidad, el marketing interno, el trabajo o los impuestos.

Factor económico
Coca-Cola tiene una gran base de clientes en todo el mundo. La compañía produce sus productos en varios países.

Tiene que tener en cuenta los gustos y preferencias de los clientes, ya que la mayor parte de los ingresos proviene de la venta de bebidas.

Factor social
Las áreas urbanas son el principal mercado para esta empresa. Coca-Cola ha introducido más de treinta sabores alternos tanto en Japón como en China.

Cuando se trata de Estados Unidos se enfoca más en ofrecer productos saludables. El agua y el té son algunos de los productos que entran en esta categoría.

Factor tecnológico
Coca-Cola puede ser muy eficaz con el uso de nuevas tecnologías, ayudando en la fabricación de una gran cantidad de productos de calidad.

Coca-Cola tiene una configuración tecnológica en diferentes países, asegurando así que los clientes obtengan los mejores productos en poco tiempo.

También ha utilizado las redes sociales para aumentar su popularidad. Sus campañas de promoción han sido un éxito en diferentes plataformas de redes sociales.

Factor ecológico
La accesibilidad al agua es esencial para que Coca-Cola fabrique sus productos. Si no tiene acceso al agua, entonces no puede operar.

Además, debe asegurarse que el procesamiento del agua sea respetuoso con el medio ambiente.

Factor legal
La compañía ha hecho bien en asegurar todos los derechos de su negocio. Por tanto, tiene los derechos de todos los productos pasados ​​y futuros que desarrolla con un proceso patentado.

SIGUENOS EN LA SECUENCIA ....TE IREMOS EXPLICANDO EL USO DE ÉSTA HERRAMIENTA...... TE ANIMAS????.....!!!!

.

02/04/2020

🚀 Este 02 de abril revive desde casa la ponencia de Marta Cruz en el .

💡 Este jueves compartiremos con ustedes la exposición “Desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en la región: ¿Qué rol juegan las corporaciones?”, a cargo de Marta Cruz, cofundadora y miembro directivo de NXTP. Fue la primera presidente de ARCAP, y miembro de WeXchange.

¡Innova, emprende y produce desde casa!

25/03/2020

Crehana, emprendimiento cofinanciado por , apertura un curso online gratis por día. No pierdas esta oportunidad y aprende desde casa.

👨‍💻 Revisa los cursos aquí https://bit.ly/2UaVaTK

18/03/2020
16/03/2020
17/06/2019

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OMH PACK publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir