Mamacoca Sacred Journeys

Mamacoca Sacred Journeys Te esperamos pronto!!

Somos una Agencia de Viajes y Turismo de Perú,quienes desarrollamos un turismo responsable, de oportunidad para todos los involucrados, respetendo y protegiendo el medio ambiente, con todos los protocolos de bioseguridad.

20/06/2023
30/11/2022

▪︎ Hatun Mayu - Vía Láctea Inca

En la región andina se creía que la Vía Láctea era un río, el Mayu, fuente de toda el agua de la tierra. Para los Inca la tierra y el cielo están conectados, el río Mayu es un espejo del Qhapaq Ñan. Ambos son sagrados, están vivos y forman parte de un todo.
Muchas culturas observan figuras en los grupos de estrellas (constelaciones). Los Incas a menudo divisaban sus constelaciones en los espacios oscuros entre las estrellas, conocidos como yana phuyu (nubes oscuras). En estas nubes oscuras, ellos veían animales y otros elementos de la vida cotidiana.

1. Micheq | pastor

Muchos dicen que el pastor es una mujer, dado que en las comunidades andinas las mujeres son las dueñas de los rebaños, mientras que los hombres los cuidan. Este pastor extiende sus brazos hacia las llamas y sus piernas están cerca de las garras del zorro.

2. Atoq | zorro

El zorro se encuentra a los pies de la llama como si la estuviera persiguiendo. Mira con atención: la llama celestial pareciera estar pateando al zorro. El sol pasa por esta constelación en diciembre, la época en que nacen las crías del zorro.

3. Llamacñawin con Uñallamacha | ojo de la llama con cría de llama

Esta fue la constelación Inca más importante. Las estrellas brillantes Alfa y Beta Centauri son los ojos de las llamas, fácilmente distinguibles en noviembre, cuando la constelación se eleva. Esta constelación consta de dos llamas: la madre y la cría amamantando debajo de la madre.

4. Yutu | tinamú

El Tinamú es un ave de la familia de las perdices. En el cielo Inca, esta constelación con forma de cometa parece estar persiguiendo a la constelación del sapo. (Los tinamúes se alimentan de pequeñas ranas y lagartijas.) Aparece en el cielo en octubre y se observa hasta julio, su desaparición marca el final de la cosecha de papas.

5. Hanp'atu | sapo

El sapo era un animal muy importante para los Incas. Ellos creían que cuanto más croaban los sapos, más probable era que lloviera. La aparición del sapo en el cielo indicaba que había llegado el momento de sembrar.

6. Mach'acuay | serpiente

La Mach’acuay controlaba a todas las serpientes de la tierra. Esta constelación emerge en agosto (observándose primero la cabeza) y comienza a ocultarse en febrero, lo cual coincide con la actividad de las verdaderas serpientes en los Andes.

Ilustración: Museo de Sitio Qoricancha - Cusco.

30/11/2022

▪︎ Señor Tatuado de Huacho - La momia más tatuada del mundo

El Señor Tatuado de Huacho fue descubierto por el Dr. Arturo Ruiz Estrada en el año 1981 entre el puerto de Huacho, barrio de Amay.

Fue un antiquísimo curaca - chamán de la cultura Chancay, de 1.62 de estatura y vivió entre los siglos X y XV dC. Segun investigaciones, los tatuajes azules de la momia, fueron hechas con un fruto traído de la selva llamado HUITO, permitieron conocer la posición social, religiosa y militar del Hombre de Huacho. En el pecho destacan dos cirulos, el de arriba insinúa un sol y el de abajo la tierra o Pachamama, en medio de ellos un puma que infiere fuerza, energía, luz, quizá un símbolo asociado al dios Vichama. También podemos apreciar iconos del pelícano, referencia al dios Waman Katax, dios de la fertilidad del guano de las islas.

Los tatuajes en el pecho hablan de jerarquía chamánica, de medicina tradicional milenaria, que hasta nuestros días se practica en la antigua Barranca y la campiña huachana, actividad que prueba la antigüedad de esta ancestral tradición.

Los tatuajes estilizados de peces en piernas y manos infieren, energía y fuerza del mar, pues los antiguos yungas, desde los habitantes de Caral, Bandurria, Huaricanga y Caballete, consumían mucho pescado, sobre todo las anchovetas, mariscos y moluscos con una equilibrada dieta vegetal. La tradición de los tatuajes en los chamanes se expresa también en la Señora de Cao de la cultura Mochica.

El Señor Tatuado de Huacho, con 120 tatuajes, reposa en una urna de vidrio del Museo Regional de Arqueología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión en estado de desintegración, según Arqueólogos expertos en el tema. Es de suma importancia frenar este deterioro a través de estudios y trabajos de conservación, rescatar y poner en valor esta joya patrimonial.

10/11/2022

▪︎ Trepanación Craneana - Cirugía Ancentral

Esta complicada operación del cerebro fue llevada a cabo por la cultura pre-inca, Paracas (900 a.C. - 200 d.C.); se trato de una operación de alto riesgo, que fue perfeccionada por los Incas, logrando la supervivencia de hasta el 90% de las personas operadas; fueron realizadas para tratar a los heridos en la zona craneal debido a las batallas, por dolores de cabeza constantes, el tratamiento de enfermedades mentales (probablemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal) o por otras razones religiosas. El cirujano Paracas utilizaba instrumentos como cuchillos y bisturís de obsidiana, la operación se llevaba bajo el efecto de anestesia, probablemente utilizaron la hoja de coca, o incluso la hipnosis, continuaban con la sustitución del hueso por una placa de oro, plata o co**ha cerrando la herida abierta y la aplicación de vendajes. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones pero no se pudieron determinar los resultados físicos que conllevaban.

Se tiene registro de personas que fueron operadas más de una vez; se sabe de un individuo que fue operado hasta siete veces. Hoy en día existen procedimientos similares para aliviar la presión del cerebro.

28/10/2022

Festividad de San Judas Tadeo
Nació en Galilea, participó con el resto de los Apóstoles en la vida pública de Jesúscristo, tras su muerte y resurrección defendió el Cristianismo predico en vastas regiones. Sufrió el Martirio, se le representa con sus atributos : libro, hacha, espada, medallon.
Escultura
Iglesia de San Francisco
Lima

26/10/2022

▪︎ Señor de Sipán

El Señor de Sipán fue un gobernante Mochica, vivió entre el 200 - 300 d.c y su tumba fue hallada en el norte del Perú en el año 1987.

El descubrimiento representó un importante hito en la escena arqueológica mundial y del continente americano; en particular porque, por primera vez, se encontraba intacto el mausoleo de un soberano anterior a los Incas.

En la región de Lambayeque, específicamente en la zona arqueológica de "Huaca Rajada", un equipo de arqueólogos dirigidos por el Dr. Walter Alva llegó hasta la eterna morada del antiguo gobernante preinca, quien había sido enterrado con todas sus riquezas y símbolos de mando.

En total, las ruinas ocultaban más de 1,2 toneladas de oro, 80 kilos de lapislázulis, turquesas y otras piedras semipreciosas, 600 kilos de piezas de plata, 19 cuencos de cobre decorados con figuras de animales y cientos de piezas de bronce.

En el sarcófago, además de las piezas de oro, plata y piedras preciosas, se encontraron objetos de cerámica y de madera tallada. En cuanto a su vestimenta, se encontraron tres pares de orejeras de oro y turquesa, un collar formado por veinte representaciones de frutos de maní, diez de oro y diez de plata. Para la cultura Mochica, el maní representaba el comienzo o el renacer.

Los tesoros del gobernante Mochica se pueden apreciar en el Museo Tumbas Reales de Sipán - Lambayeque, Perú.

Art by Caolín p.

10/10/2022

▪︎ Las llamas del Sol en Choquequirao

Choquequirao es considerada la "ciudad hermana gemela de Machu Picchu" por su similitud estructural y arquitectónica. En el sector Llamas del Sol se aprecian 23 figuras, que representan camélidos andinos y decoran los muros de 15 andenes. Por primera vez, en un sitio incaico se encontraban decoraciones murales, que ponían en evidencia la importancia ritual de las llamas. Hechas con piedras de color blanco, se destacan sobre el aparejo gris del resto de las paredes de los andenes. El conjunto representa un rebaño de llamas de distinto tamaño y actitud que, por su posición, mirando hacia el norte, se dirigen hacia las zonas altas del nevado Qoriwayrachina, principal Apu protector del santuario y lugar de donde proviene el agua considerada sagrada, que discurría por las numerosas fuentes y canales de Choquequirao.

04/10/2022

▪︎ Geoglifo La Estrella o Cruz de Palpa

Uno de los geoglifos más interesantes encontrados en Palpa - Ica, es la llamada "Estrella" o "Cruz de Palpa". Está representada en un área muy remota sobre la cima de una árida meseta, causando confusión a aquellos que han sido capaces de observarla directamente.

Por increíble que parezca, según algunos investigadores sería el plano original de la Gran Pirámide, tanto en sus medidas como en sus proporciones. La Cruz de Palpa se halla aproximadamente en la antípoda de la Gran Pirámide. Por lo cual en los dos extremos de un mismo diámetro terrestre se encuentra esta curiosa representación de una astronomía geometrizada.

A diferencia de las líneas de Nazca, los de Palpa son eminentemente artísticos, estos son dibujos geométricos de carácter técnico, aunque en los dos casos subsisten varios misterios comunes. Por ejemplo, en ambos casos solo pueden ser vistos desde gran altura. Es decir, son dibujos destinados a ser admirados únicamente desde el aire.

la Cruz de Palpa está orientada exactamente hacia el norte magnético, con un error de tan sólo 0’2 grados.

El profesor Josué Lancho, opina que pertenece a la cultura Ica - Chincha, que ocupó aquella zona entre los años 1000 d.C - 1475 d.C. La cruz no era desconocida en el mundo andino. Al contrario: era un elemento ampliamente utilizado. En particular un tipo específico de cruz: la llamada Chacana. En Palpa, la encontramos combinada con otra figura básica: el cuadrado.

En Palpa, en total, tres son las figuras, y en cada una de ellas hay tres círculos concéntricos. En el mundo andino se habla de tres mundos: el Hanan Pacha (o mundo de arriba), el Kai Pacha (o mundo intermedio) y el Uku Pacha (o mundo subterráneo), que se hallan relacionados con los cuatro puntos cardinales en que dividen el mundo.

En el centro de la Cruz de Palpa existe una especie de estrella conformada por 16 líneas que parten justamente del centro. Para Eduardo Herrán, los 12 pequeños cuadrados que ocupan los ángulos internos del cuadrado mayor dibujado en este geoglifo, podrían representar a los doce meses del año, subdivididos en 4 semanas cada uno. Nos encontraríamos así frente a una figura que interrelacionaría el tiempo, el espacio terrestre, y los tres mundos de la cosmovisión andina.

02/10/2022

▪︎ Collar de Cuarzo Mochica

Este bello collar de la cultura Mochica, de aproximadamente 1500 años de antigüedad, está compuesto por varias cuentas y un gran medallón de cuarzo o cristal de roca en forma de gota de agua. Su traslucidez es impresionante, mágica y cautivadora. Sin embargo, las preguntas alrededor de su confección son incluso más enigmáticas.

La escala de Mohs mide la dureza de los minerales, y el cuarzo está en la escala de dureza 7. Para tallar este precioso collar se hubiera necesitado minerales de mayor dureza, como los topacios, de dureza 8; corindones como el zafiro o el rubí, de dureza 9; o un diamante, el más duro de los minerales, de dureza 10.
¡El enigma es que en el Perú no existen topacios, corindones, ni diamantes!

¿Cómo habrán tallado estos cuarzos los antiguos peruanos?

Imagen: Museo Larco, Lima - Perú.

02/10/2022

▪︎ Mazorca de plata Inca

Los cronistas comentaban con asombro, que en el interior del Q'oricancha (Templo más importante del Tawantinsuyo) existían representaciones de tamaño natural de seres humanos, animales y plantas realizadas en metales preciosos, como la Plata y el Oro. Al parecer este es el único testimonio de ello, una mazorca de plata de tamaño natural que se encuentra en el Museo de Sitio del Q'oricancha - Cusco.

23/09/2022

Hecho de láminas de plata unidas por soldadura [malaquita incrustada a modo de ojos], este vaso en forma de un hombre tocando antara es quintaesencialmente andino. Viste túnica y taparrabos y lleva una pequeña bolsa colgada al hombro. El patrón decorativo en forma de zigzag, lineado y punteado y los motivos de su ropa se encuentran en textiles actuales que sobreviven desde el tiempo en que el vaso fue elaborado. El hombre también lleva casco y pendientes [falta uno]. Vasos como este, que con frecuencia tienen una sección cortada en el borde [en este caso, la parte superior del casco] para verter su contenido, se usaron probablemente en rituales de libación antes de ser colocados en el entierro de un personaje importante.
La música fue parte esencial de la actividad política y ritual en muchas culturas prehispánicas. También se practicó durante las actividades diarias como el pastoreo y el trabajo en los campos, así como para entretenimiento. Al presente sobreviven muchas representaciones de músicos en varios soportes; son numerosos los hallazgos de instrumentos musicales -tambores, cuernos, silbatos, sonajeros, y antaras- en los entierros, que son de uso aún vigente. Los instrumentos de cuerda que se usan actualmente en en los Andes -como el charango- fueron introducidos por los europeos.
Fuente: Museo Metropolitano de Arte de Nueva York 📚
Créditos: Arqueología Peruana - Página Oficial ©️

23/09/2022

▪︎ "LA LOCA DE LA ESCOBA" - Historia real de las Líneas de Nasca

- ¿Y tú la conociste, abuelo?
- Sí, yo también la conocí cuando era chiquillo. Pero a diferencia de mis amigos, yo la saludaba, y cuando ellos la insultaban, yo me quedaba callado, porque a mí me parecía una buena persona…
- ¿Tus amigos la insultaban? ¿Qué le decían?
- Le gritaban “gringa loca” cuando la veían pasar, porque así se refería la gente a ella: “ahí pasa la loca de la escoba”. En realidad, no la tratamos nada bien, porque para todos era solo una loca que barría el desierto, ya que la veíamos desde temprano con su escoba y su wincha barriendo y midiendo las arenas, haciendo dibujos incomprensibles y cálculos matemáticos que nadie entendía.
- ¿No vivía en el pueblo?
- No, vivía alejada, entre las dunas. A nadie le interesaba lo que hacía, y pese a que nunca nos dijo nada, algunos chicos le teníamos miedo. Cuando la insultábamos, solo nos miraba en silencio como comprendiendo que solo éramos unos mocosos malcriados...
- ¿Y qué más pasó?
- Que a los pocos años, gracias a la "gringa loca", el mundo empezó a conocer las líneas de Nasca; ni nosotros sabíamos lo que teníamos a pocos metros. Y entonces llegaron otras personas del extranjero a tomar fotos, y a hacer estudios. Y de pronto el mundo comenzó a interesarse por nuestra región, el gobierno se preocupó más por nosotros, y llegó la luz, el agua y los turistas, y se hizo un comercio alrededor gracias al que muchos de nosotros ahora vivimos mejor que antes… todo gracias a lo que empezó la “gringa loca”.
- ¿Ya murió, no?

El abuelo abrió una caja y empezó a buscar entre cartas, fotos antiguas y amarillentos recortes de periódicos.

- Sí. Cuando ya estaba mayor y enferma, tuvo que dejar el desierto para vivir en el Hotel de Turistas de Nasca, donde estuvo hasta que su salud empeoró. La llevaron a Lima, donde murió en 1998. Guardé un recorte cuando el gobierno le otorgó la nacionalidad peruana. Lee fuerte lo que ella dijo de nosotros, -dijo el abuelo entregándole a su nieto un recorte de periódico avejentado por el tiempo y señalándole un párrafo.

Carlos leyó en voz alta.

- "Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para eliminar las injusticias y para que los peruanos --que son gente de cualidades culturales, morales y físicas especiales-- recuperen su propia estimación. Yo les digo: yo soy chola, porque me siento a veces más unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo la nacionalidad peruana".
- ¡Qué bonitas palabras!, -dijo Carlos sorprendido-, y si estuviera viva ahora, ¿le hablarías?

El abuelo no contestó. Pero las dos lágrimas que resbalaban por sus mejillas en agradecimiento a la "loca" que barría el desierto, eran sin duda una afirmación.

*Descripción de la alemana María Victoria Reiche Neumann, descubridora e investigadora de las míticas Línea de Nasca*

17/09/2022

▪︎ El dios Wari de la cultura Chavín

Actualmente conocida como la Estela Raimondi, se trata de una losa de forma rectangular tallada en granito puro de un sola pieza, cubierta por un relieve de elevada complejidad realizada por la cultura Chavín (1500 a.C - 200 a.C). La figura central representa al dios Wari de los Chavín, es un ser antropomorfo, situado de pie y frontalmente, al que se rendía culto en el Templo Nuevo o Pirámide Mayor, y que en un momento dado se hizo incluso más importante que el "dios Sonriente".

Al llevar estas especies de barras ceremoniales recibe el nombre de "dios de los Bastones" o "dios de las Varas". La figura ocupa un tercio de la altura total de la piedra, cubriéndose el resto con un elaborado dibujo que puede referirse al cabello. Esta enorme cabellera está compuesta por numerosas volutas, imágenes de serpientes y rostros de jaguar que acaban llenando toda la superficie. Además, se emplea una especie de lenguaje metafórico, que aunque es fácil de reconocer, es, por el contrario, difícil de interpretar.

El culto del dios Wari de los Chavín muestra carácteristicas "chamánicas" como colmillos, rostro rojo de felino y amenazante, plantas como Ayahuasca, Huachuma, Huilca, garras y cuchillos ceremoniales. Por el contrario Illa Teqsi Viracocha, el dios de los Tiwanaku es un dios Solar, sus rasgos son solares, relacionados al Sol, la Luz y el dorado del Oro. La deidad de Tawanaku y la de Chavín son deidades diferentes a pesar que algunos sostienen de que "son lo mismo".

La estela mide 1,98 m. de altura, 0.74 m. de anchura y 0.17 m. de espesor.

Chavín de Huántar - Áncash, Perú.

14/09/2022

▪︎ Muro antisísmico Inca

Los Incas colocaban piedras pequeñas en la base para para cuando haya un movimiento sísmico, estas se mueven como billas. Al moverse como billas, van a amortiguar a las grandes de la parte superior del muro. Y así hacer que el movimiento se expanda, se disipe y se pierda. En pocas palabras son muros antisísmicos.

Imagen: Centro Histórico del Cusco

09/09/2022

▪︎ Momia Tatuada de una Sacerdotisa Nasca

Se trata de una momia de la Cultura Nasca de aproximadamente entre 25 a 30 años.
Fue rescatada de los "huaqueros" (saqueadores de tumba) por la Dra. María Reiche, Lo que llama la atención a simple vista son los tatuajes.
Los tatuajes en el antiguo Perú juegan un papel importante ya que representan jerarquía, rango, estatus social, no todas las personas las llevan, Solo las más importantes. Es por ello que esta momia podría pertenecer a una Sacerdotisa.

Fueron hechos con sangre de Calamar o pulpo y grabadas con espinas de Cactus o Pescado pero antes utilizaban el "San Pedro" (Cactus alucinógeno) para el dolor. Aves, zorros en la muñeca, estrellas en los hombros son algunas de las representaciones.

Con más de 1700 años de antigüedad se exhibe en el Museo - Casa María Reiche, Nasca.

08/09/2022

▪︎ Templo del dios Wiracocha - Raqchi

El complejo arqueológico de Raqchi (Canchis - Cusco) está conformada por un área de aproximadamente mil hectáreas. Se encontraron diferentes construcciones como acueductos, almacenes y hasta tumbas subterráneas, el "Templo de Wiracocha" es la construcción más emblemática.

Wiracocha fue adorado tanto por los incas y preincas, es considerado el dios creador del mundo, del sol, la luna, las estrellas y todo el universo.

Debido a la adoración a este dios, el Inca Hatun Tópac se llamó Huiracocha. Cuenta el cronista Garcilaso de la Vega que el inca soñó que el dios Wiracocha le daba consejos para su gobierno. Por ello fue este inca quien mandó construir el Templo de Raqchi.

Este Templo único en su género destaca por presentar inmensos muros de piedra y adobe de hasta 14 metros de altura, por eso es considerada la estructura Inca más alta descubierta hasta hoy.

Está ubicado sobre una explanada y presenta dos naves con ventanas y puertas construidas sobre una base de piedra andesita.

La estructura que sobrevivió a la destrucción durante la conquista, contaba con un techo de dos aguas sostenido por columnas de hasta 25 metros en su parte más elevada.

Para muchos historiadores el gran tamaño de sus construcciones debió hacer de este templo el de mayor proporcionalidad en el Imperio Incaico. La grandeza de esta construcción le valió el nombre de "Templo de Wiracocha".

06/09/2022

▪︎ Trono del Inca y su Coya

Encima del Ushnu (pirámide inca) de Vilcashuaman, Ayacucho. Existe un trono doble labrado en piedra de una sola pieza, en tiempo del Incanato se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. Además se dice que estaba recubierto de láminas de Oro.

Vilcashuamán fue la segunda ciudad más importante después de Qosqo o Cusco en el incanato, la forma de la ciudad es un puma en Cusco y un águila en Vilcashuamán, son ciudades totalmente planificadas por esta gran civilización.

06/09/2022

▪︎ Puente del Inca en Machu Picchu

El Puente inca es una de las estructuras menos conocidas de Machu Picchu. Se trata de un puente de madera que marca los límites de la ciudadela con el Oeste. Es un sendero angosto, junto a una montaña de granito por el lado izquierdo y por el derecho se encuentra un abismo.

Fue construido de tal forma que, en caso de emergencia, pudiera ser retirado con facilidad y así evitar una posible invasión.

Los incas construían diferentes tipos de puentes: colgantes hechos de ichu (como el famoso puente Qeswachaka de Cusco), de piedra, flotantes de totora y de troncos de madera. El que se encuentra en Machu Picchu fue construido de esta última forma.

El Puente esta construido sobre una base de piedra con dos enormes peñones labrados, donde destacan unos troncos gruesos. Si se sacaran estos maderos o troncos sería inaccesible el paso porque la geografía no lo permite. El camino antes del puente y después de este tiene un empedrado original.

Estos puentes de troncos eran los más sencillos de todos los puentes que construyeron los incas, apoyados sobre rocas, primero tendían los troncos horizontalmente, luego los atravesaban con otros palos que eran amarrados con cuerdas de paja, o de lana de cuero, encima colocaban ramas y quedaba listo para su uso.

La construcción de puentes se hacia muy necesario debido a la geografía del lugar y por seguridad. El Puente del Inca de Machu Picchu fue construido en un lugar estratégico adecuándolo a la topografía del lugar.

23/08/2022
08/08/2022
06/08/2022

▪︎ La misteriosa Chinkana Grande

Se trata de una Huaca o adoratorio Inca y entrada al mundo subterráneo que existe debajo de la ciudad del Cusco y Sacsayhuaman, la entrada está construido en roca caliza y se encuentra en la parte norte del Cusco cercana al rodadero o Suchuna que se sitúa en el parque arqueológico de Sacsayhuaman. Existen varios mitos y leyendas sobre este sitio relacionándolo con comunicaciones subterráneas que parten del Qoricancha en el Cusco a diferentes lugares del Tawantinsuyo, también cuentan desapariciones de estudiosos, aventureros y la existencia de un tesoro Inca en su interior.

En 1590 el padre Mercedario Fray Martin de Murua advertia en el capitulo IX de su libro "historia de los Incas reyes del Perú", de la existencia de estos túneles y el serio peligro de adentrarse en su interior. El auqui Huayna Cápac fue quién por mandato de su padre el Inca Tupac Yupanqui hizo el camino debajo de la tierra desde Sacsayhuaman en la ciudad del Cuzco hasta el Qoricancha que era donde ellos tenían el templo y adoratorio al dios Sol. (fray Martin de Murua 1590)

El Inca Garcilazo de la Vega apuntaba en su obra "Comentarios Reales de los Incas" de 1609. una red de pasajes subterraneos tan largos como las propias torres, estaban todos conectados.

En 1624, tres hombres Francisco Rueda, Juan Hinojosa y Antonio Ore entraron en la Chinkana para nunca más volver, causando gran conmoción en la ciudad.

En 1700, dos estudiantes se adentraron en la Chinkana, solo uno salio años después por el templo de Santo Domingo (Qoricancha) con un choclo de oro que se cree que fue del jardin de Oro del templo del Sol. El cual posteriormente se fundió en dos coronas para las virgenes del templo de Santo Domingo. (tradiciones cusqueñas)

Fueron tantos y tan sonados los casos de desapariciones que en 1927 las autoridades peruanas ordenaron a la policia y militares sellar la entrada que se encuentra en Sacsayhuaman a base de explosiones de dinamita la cual destruyó parte de la Chinkana Grande.

28/07/2022

Dirección

51
Lima
1

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mamacoca Sacred Journeys publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría



También te puede interesar