Inka Trails Perú

Inka Trails Perú Estamos seguros de que hay un tour que se adapte a sus deseos.

brindamos tours de calidad y únicos a Machu Picchu Salkantay y a las principales atracciones turisticas de Cusco
Nuestra gran variedad de tours nos permite atender cualquier necesidad.

🌞Perdidos en la chincana🦙Cusco - Perú 🇵🇪Durante los años 50’s era muy popular en el Cusco, la leyenda de los perdidos en...
27/10/2022

🌞Perdidos en la chincana🦙
Cusco - Perú 🇵🇪

Durante los años 50’s era muy popular en el Cusco, la leyenda de los perdidos en la CHINCANA– la cueva de donde nadie sale –. A grandes rasgos la resumiré. Un grupo de estudiantes se aventuró a explorar una caverna cercana a las ruinas de Sacsahuaman; aparentemente, para intentar ubicar un tesoro escondido. Eran 3 estudiantes jóvenes que iban acompañados de un guía aborigen. Después de penetrar cerca de 300 m. en la cueva, tuvieron dificultades para regresar y Toparpa (así se llamaba el guía), les aconsejó seguir adelante puesto que según la tradición, aquel túnel desembocaba en la iglesia de Santo Domingo (a un lado del Coricancha). Después de muchas peripecias – el periplo duró casi 15 días – solamente llegaron a destino el guía y uno de los muchachos. Los otros dos murieron ahogados en una laguna interior.

Lo más impresionante del desenlace de esta historia es que el grupo llegó hasta una zona donde se ocultaban grandes tesoros que los incas ocultaron a los españoles. Para hacer creíble su historia y pese a la oposición del guía, decidieron tomar como recuerdo, un choclo de oro. Un día de marzo de 1955, las paredes de la sacristía del templo de Santo Domingo empezaron a sonar de forma intermitente y lejana. Recuperados de la impresión inicial, los sacerdotes dominicos llamaron un par de albañiles que rompieran la pared para verificar el origen del ruido. Rápidamente se abrió un boquete y cual sería la sorpresa de los presentes cuando un indígena desfalleciente estiraba la mano entregándoles un choclo de oro y luego se desmayaba casi de inmediato. Al final se pudo rescatar al guía y un aventurero casi mu**to, que dicho sea de paso, no se hallaba tan lejos.

Los sacerdotes hicieron cerrar inmediatamente la pared y prometieron nunca más volver a abrirla evitando de ese modo, tendencias codiciosas.

🤭😆
16/09/2022

🤭😆

🤭🏔️😂
26/08/2022

🤭🏔️😂

🍀
05/08/2022

🍀

🇵🇪 📷 NIÑO DE LA ULTIMA NACIÓN INCA, LOS QEROS "Cusco - ᴘᴇʀᴜ́" 🇵🇪 Quero, Q'ero o Q'iru (quechua sureño: q'iru, 'madera') ...
17/07/2022

🇵🇪 📷 NIÑO DE LA ULTIMA NACIÓN INCA, LOS QEROS "Cusco - ᴘᴇʀᴜ́" 🇵🇪

Quero, Q'ero o Q'iru (quechua sureño: q'iru, 'madera') es una comunidad quechua en la Provincia de Paucartambo en el Departamento del Cuzco en el Perú.

Pueblo Q'ero.

Q'ero es muy conocido por sus mitos andinos recopilados en 1955 por Óscar Núñez del Prado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, entre ellos el mito de Inkarrí.

La nación Q'ero es uno de los pueblos antiguos del Tawantisuyo o Imperio Incaico, que viven en la región del Antisuyo. Sus descendientes se encuentran en los alrededores del monte Ausangate en la via conocida como Interoceánica Sur que actualmente está siendo asfaltada. El pueblo principal de esa zona es Marcapata en la Provincia de Quispicanchi.

El 21 de noviembre del 2007, la cultura del pueblo de Q'ero fue declarada patrimonio cultural de la nación peruana; esta declaratoria manifiesta que la comunidad de Q'ero ha conservado su identidad a través del tiempo enriqueciendo el acervo cultural del Perú.

Si estas en Machu Picchu un lugar recomendable para ir y darse un relajante baño es Aguas Calientes, estos baños termale...
08/07/2022

Si estas en Machu Picchu un lugar recomendable para ir y darse un relajante baño es Aguas Calientes, estos baños termales estan muy cerca del pueblo de Machu Picchu te invitamos a conocerlo. 🇵🇪

La montaña Pallay Punchu o Cóndor Sayana, se encuentra a 194km de la ciudad del Cusco y su cima alcanza los 4791msnm 🍀🏞️
05/07/2022

La montaña Pallay Punchu o Cóndor Sayana, se encuentra a 194km de la ciudad del Cusco y su cima alcanza los 4791msnm 🍀🏞️

▪︎ Chicha de Jora - Bebida sagrada de los incas que se prepara días antes del Inti Raymi (24 de Junio)En quechua es llam...
17/06/2022

▪︎ Chicha de Jora - Bebida sagrada de los incas que se prepara días antes del Inti Raymi (24 de Junio)

En quechua es llamada Aqha y es considerada una bebida sagrada para los Incas. La Chicha de Jora ha trascendido con el pasar de los años para convertirse, además, en un ingrediente crucial en la escena culinaria peruana.

Derivado del maíz, este elixir de sabor agridulce acompañó desde tiempos inmemoriales las ceremonias andinas.

Para hablar de la Chicha de Jora hay que retroceder aproximadamente 3000 años, periodo en el cual se habría iniciado su consumo ancestral.

Existe una leyenda posterior que dice que, entre los años 1456 y 1461, cuando el Imperio Incaico estaba bajo el dominio del Inca Túpac Yupanqui, una temporada de intensos aguaceros golpeó duramente las tierras, dejando en ruinas las viviendas y estropeando una considerable cantidad de alimentos.

Entre ellos, figuraba el maíz. La lluvia habría inundado los silos en los que este era guardado, de modo que la cosecha quedó arruinada por completo. Debido a este hecho, los granos no tardaron en fermentarse y dar como resultado la malta de maíz. Su olor era intenso y poco agradable por lo que se pensó en desecharla.

Sin embargo, cuentan que un indígena, desesperado por la sed, probó aquel jugo de maíz. No solo quedó saciado, sino ligeramente embriagado. Así fue como se difundió el poder de la Chicha de Jora.

El rumor llegó rápidamente a los oídos del Inca y a las élites que lo acompañaban. La preparación de la Chicha se perfeccionó y se convirtió en el néctar favorito de la nobleza, así como una bebida de uso religioso.

Una muestra de ello es su papel en la celebración del Inti Raymi, la fiesta más grande del Cusco. Aquí, la Chicha de Jora es consumida por el Inca después de hacer la reverencia al Dios Inti (el Dios Sol).

En la época inca, la chicha de jora era preparada por las acllas (Vírgenes del Sol) muchos días antes del Inti Raymi (24 de junio), una de las festividades religiosas más importantes del mundo andino-amazónico, cuya bebida sagrada era ofrecida por el Inca en el culto al sol.

Este elixir también tuvo una connotación histórica durante el periodo de la Conquista. Cuenta la historia que Atahualpa, considerado el último Inca, ofreció al sacerdote español Vicente de Valverde un vaso de oro que contenía la malta de maíz. Al percatarse de su olor, el europeo rechazó este ofrecimiento pensando que había interés de envenenarlo.

La Chicha de Jora todavía tiene un carácter religioso para algunas comunidades andinas. Con ella, los pobladores rinden tributo a los Apus (las montañas sagradas) y a la Pachamama (la madre tierra) para agradecerles por las bondades otorgadas a su pueblo.

En la gastronomía peruana, un chorrito de Chicha le da el toque de sabor al Adobo arequipeño, al Seco de cordero, entre otros muchos platos.

En general, la Chicha es una de las bebidas naturales más populares del Perú. Existen diversos insumos para prepararla de acuerdo con la región.

Según el Instituto Le Cordon Bleu, en el norte de Perú, el protagonista de este fermento es el algarrobo. En la selva, el insumo para la Chicha es la yuca. Mientras que en la sierra, además del maíz, se emplean semillas como la quinua y la cañigua, o incluso la oca y el chuño.

Imagen: Apreciamos a la hermosa actriz Yaritna García, quien interpretó a la Coya (esposa del Inca) en el año 2012, quien vierte la bebida sagrada lista para ser ofrecida en honor al sol.

❤️🍀

Consejo del día 🤭😂
15/06/2022

Consejo del día 🤭😂

▪︎ Montaña Putucusi (Montaña Feliz) Se trata de uno de los desafíos de senderismo más duros en Machu Picchu; este lo lle...
15/06/2022

▪︎ Montaña Putucusi (Montaña Feliz)

Se trata de uno de los desafíos de senderismo más duros en Machu Picchu; este lo llevará hasta la cima de la montaña Putucusi, con vistas de Machu Picchu y de todo el laberinto de montañas que la rodean. El ingreso al sendero es gratuito, e inicia en el Pueblo de Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo), es una de las rutas de senderismo más difíciles del santuario, aproximadamente de 3 a 4 horas; incluye 7 escaleras de madera, posicionadas verticalmente, entre las cuales se halla una de aproximadamente 4 pisos de altura.🏞️❤️

hoy nos ponemos todos la camiseta, más unidos que nunca, vamos perú por esa clasificación tan anhelada por más de 32 mil...
13/06/2022

hoy nos ponemos todos la camiseta, más unidos que nunca, vamos perú por esa clasificación tan anhelada por más de 32 millones de peruanos. 🇵🇪🍀❤️

Llegue con estilo a Machu Picchu, un lugar perfecto para escapar de la rutina diaria y disfrutar de una aventura andina ...
10/06/2022

Llegue con estilo a Machu Picchu, un lugar perfecto para escapar de la rutina diaria y disfrutar de una aventura andina única, Machu Picchu nunca deja de cautivar los corazones y las mentes. 🦙🇵🇪

📣 Conocimientos, habilidades y rituales relacionados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, Patrimonio Cultural I...
08/06/2022

📣 Conocimientos, habilidades y rituales relacionados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
📅 Del 9 al 12 de junio, las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Qollana Quehue y Huinchiri del distrito de Quehue, provincia de Canas, vuelven a recibir a visitantes para el ritual de renovación del puente Q’eswachaka.
📌 9, 10 y 11 de junio: ritual de renovación del Q’eswachaka
📍 12 de junio: Festival de danzas tradicionales
👉 Q’eswachaka es un puente colgante hecho a base de la gramínea andina Icchu q’oya y es parte de la gran red vial andina Qhapaq Ñan. Cada etapa de la renovación del puente emplea tecnología inka de más de 600 años de antigüedad en un contexto de ritualidad, donde tienen protagonismo las ofrendas a las deidades andinas y los guías en la construcción del puente, denominados chakaruwaq.
✅ Para llegar al Q’eswachaka, tomar la ruta hacia el distrito de Combatapa, luego dirigirse a la capital de Canas, Yanaoca. De Yanaoca, tomar la vía hacia el distrito de Quehue.

08/06/2022

HAY QUE VIAJAR PORQUE...
FUMAR MATA 💀
BEBER EMBRIAGA 🍻
Y AMAR DUELE💔✈️🏞️🍁

Todos estamos detrás del mismo objetivo 👇🤣
08/06/2022

Todos estamos detrás del mismo objetivo 👇🤣

Cuando entré a estudiar turismo//Cuando egresé 🤭😂
07/06/2022

Cuando entré a estudiar turismo//Cuando egresé 🤭😂

MACHUPICCHU 🍀
07/06/2022

MACHUPICCHU 🍀

06/06/2022

En el Valle Sagrado de los Incas se encuentra el sitio arqueológico de Moray, un lugar con terrazas agrícolas que, a primera vista, parecen anfiteatros. Estas terrazas concéntricas fueron construidas por los incas como laboratorio agrícola. Cada una de sus terrazas cuenta con un microclima propio, de acuerdo a la profundidad a la que se encuentre ❤️🍀

Dirección

Ollantaytambo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 20:00
Domingo 09:00 - 20:00

Teléfono

+51985959125

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Inka Trails Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Inka Trails Perú:

Videos

Compartir

Categoría