La REYNA DEL SUR

La REYNA DEL SUR El presente proyecto emprendedor se generó en base al rescate de identidad afro descendiente que se

El presente proyecto emprendedor se generó en base al rescate de identidad afro descendiente que se ha perdido a través del tiempo en nuestra localidad. Asi mismo ser modelo de emprendimiento para las generaciones futuras. Dar a conocer a nuestros hermanos Chinchanos y a turistas extrajeros la valoración que tiene cada personaje afrodescendiente en nuestra localidad.

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunq...
18/05/2017

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.
Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".
https://youtu.be/QtNx4Y0tXEo

Panalivio es una de las danzas que interpretan los Atajos o Hatajos de Negritos durante la Navidad y Fiesta de Reyes en Chincha. Aquí la versión del Grupo CE...

https://youtu.be/c347lvDPwvw Qué chinchano, estando fuera de la tierra que lo vio nacer, no siente nostalgia al escuchar...
18/05/2017

https://youtu.be/c347lvDPwvw

Qué chinchano, estando fuera de la tierra que lo vio nacer, no siente nostalgia al escuchar esta bella canción que resume en solo 3 minutos, ese anhelo de volver a recorrer sus campiñas y hermosas viñas, de nuestra querida Chincha: Reina Del Sur.

https://youtu.be/_4W6iv--phcEntrevista a Marco Antonio Ramirez, Presidente de ASHANTI PERÚ- RED PERUANA DE JÓVENES AFORD...
15/05/2017

https://youtu.be/_4W6iv--phc
Entrevista a Marco Antonio Ramirez, Presidente de ASHANTI PERÚ- RED PERUANA DE JÓVENES AFORDESCENDIENTES
Entrevista que nos muestra la realidad actual de los afrodescendientes en nuestro país ( 10% de nuestra sociedad)

Se entrevistó a Marco Ramírez en el programa: Todo en común, emitido el 13 de abril del 2017. Marco es Presidente de Ashanti Perú - Red Peruana de Jóvenes Af...

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas q...
26/04/2017

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
El término afroperuano está más relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendientes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la Colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afroperuano está alrededor del 2% del total nacional,2 la mayoría se encuentra mestizada, es decir, conformada por zambos y mulatos.
La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mencionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Agradecer al grupo humano que hizo posible la creación de este proyecto que se creó hace un año, más que un negocio de v...
26/04/2017

Agradecer al grupo humano que hizo posible la creación de este proyecto que se creó hace un año, más que un negocio de ventas de souvenirs turísticos, la finalidad es rescatar la identidad Chincha que lastimosamente se está perdiendo con el transcurrir de los días, Educar, capacitar a los niños y jóvenes para que se sientan identificado con su cultura, "NADIE AMA LO QUE NO CONOCE"
Gracias a Krizz Angel Leslie Alison Benites Gonzales y Alexandra Solano jóvenes trabajando en quipo que están frente a este reto con su provincia.

cerámica en yeso
25/04/2017

cerámica en yeso

AMADOR ESTEBAN BALLUMBROSIO MOSQUERANacido el 26 de Noviembre de 1933 en la hacienda Huanco de la provincia del Carmen.D...
25/04/2017

AMADOR ESTEBAN BALLUMBROSIO MOSQUERA
Nacido el 26 de Noviembre de 1933 en la hacienda Huanco de la provincia del Carmen.
Desde muy joven fue zapateador e incursionó en la música tocando el violín y el cajón, a sus 28 años se casó con doña Adela con quien tuvo 15 hijos, todos artistas (unos relacionados muy de cerca con la música, otros con el baile y el zapateo o como Celia en la gastronomía chinchana).
Fue un impulsador contemporáneo y difusor de la cultura viva carmelitana heredada de sus antepasados, sucesor de Marcelino Córdova en el guiado de hatajo de negritos, práctica que desde tiempos inmemorables se realiza en ocasión de las fiestas de navidad y bajada de reyes (24 y 25 de diciembre y el 6 de enero) y en homenaje a la patrona del pueblo “la virgen del Carmen” (27 de diciembre).
El hatajo de negritos está conformado por un conjunto de zapateadores de aproximadamente 40 miembros, entre niños de toda edad y adultos. Los dirige un caporal mayor, encargado de guiar el zapateo y guardar el orden así como de inculcar a sus miembros la tradición de continuar con el hatajo.
http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2013/11/es-amador-a-80-anos-del-nacimi

Dirección

TUPAC AMARU
Pueblo Nuevo

Teléfono

930203870

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La REYNA DEL SUR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir