
17/03/2025
LA FORTALEZA DE KUELAP 🌄🇵🇪
Conocida como la "Ciudad de la Niebla", es una de las hazañas arquitectónicas más impresionantes de la América precolombina. Construida por la cultura Chachapoyas alrededor del siglo VI d.C., se encuentra estratégicamente ubicada sobre una cresta de montaña en los Andes nororientales del Perú, en la provincia de Luya, a 3,030 metros sobre el nivel del mar. Este emplazamiento la hacía casi inexpugnable, rodeada de profundos precipicios y caminos empinados.
La ciudadela está protegida por una muralla de piedra de más de 20 metros de altura en algunos puntos y de hasta 15 metros de espesor, que forma un perímetro de 600 metros de largo. Este muro monumental resguardaba una plataforma interior en la que se han identificado más de 500 estructuras circulares, muchas de las cuales habrían sido utilizadas como viviendas, almacenes y templos.
Se estima que el volumen de piedra utilizado en la construcción de Kuelap supera al de la Gran Pirámide de Keops en Egipto, aunque es importante aclarar que las piedras empleadas en Kuelap son más pequeñas y manejables. Mientras la Gran Pirámide fue levantada con aproximadamente 2,3 millones de bloques de piedra que pesan en promedio 2,5 toneladas cada uno, Kuelap utilizó millones de piedras de menor tamaño, aunque su cantidad total sigue siendo motivo de debate entre los arqueólogos.
Los accesos a Kuelap son particularmente ingeniosos: dos entradas principales que originalmente tenían más de tres metros de ancho se estrechan hasta apenas medio metro, una estrategia diseñada para controlar y dificultar la entrada de posibles invasores.
Actualmente, el interior de la fortaleza está parcialmente cubierto de árboles que albergan bromelias, orquídeas, helechos, musgos y líquenes, creando un ambiente místico que refleja el equilibrio entre la arquitectura y la naturaleza.
Kuelap es un símbolo del ingenio y la capacidad constructiva de los Chachapoyas, quienes dominaron esta región antes de ser conquistados por los incas. Su diseño y monumentalidad la posicionan como una de las mayores expresiones del patrimonio cultural peruano.
📸: Créditos al aut@r 🥇