Cusco Trips

Cusco Trips ✨Tu agencia de viajes en Cusco🤗
👉📱+51 901 613 840
👉📱 +51 992 905 230
✅Empresa 100% Cusqueña

📌 Plaza de Armas de Cusco✨
23/01/2025

📌 Plaza de Armas de Cusco✨

📍 UNA CIUDAD INCA DEBAJO DEL CUSCO SORPRENDEN AL MUNDO ENTERO En agosto de 2014, se descubrieron muros de arquitectura i...
18/01/2025

📍 UNA CIUDAD INCA DEBAJO DEL CUSCO SORPRENDEN AL MUNDO ENTERO

En agosto de 2014, se descubrieron muros de arquitectura inca, una posible escalinata y un ducto de agua de principios del siglo pasado durante las obras de mejoramiento de la calle Mantas, que conecta con la Plaza de Armas de Cusco.

Las piedras, que podrían formar una escalinata de hasta cuatro peldaños, se remontan a la época inca.

Además, se encontró una canalización de agua de unos 20 metros de longitud, que data de 1905.

Las excavaciones, cuidadosas y supervisadas por un plan de monitoreo arqueológico, también revelaron fragmentos de cerámica y piedras incas desordenadas.

Las autoridades limpiaron las piedras y tomaron las medidas para su conservación y protección de la humedad. Luego fueron enterradas nuevamente pues la calle Mantas no permite un flujo peatonal.

La modernidad está soterrando los vestigios legados por nuestros ancestros.

Cuando camines por las callecitas del Cusco recuerda que es muy probable que estés pasando por encima de bellos muros y calles creadas por los incas, toda una ciudad podría estar bajo nuestros pies perdurando a pesar de los años.


📌 PLAZA DE ARMAS 1950 La Plaza de Armas de Cusco, antigua capital del imperio inca, se erige como el corazón histórico y...
18/01/2025

📌 PLAZA DE ARMAS 1950

La Plaza de Armas de Cusco, antigua capital del imperio inca, se erige como el corazón histórico y cultural de la ciudad. Desde tiempos ancestrales, este sitio fue el epicentro político y económico de diversas civilizaciones, marcado por imponentes edificaciones incaicas y coloniales que aún perduran.

Originalmente conocida como Aucaypata, la plaza ha sido testigo de eventos trascendentales como la ejecución de Tupac Amaru I y II durante la dominación española.

Hoy en día, es un punto de encuentro para turistas de todo el mundo, quienes exploran sus iglesias barrocas, museos y disfrutan de la vibrante vida nocturna que la rodea.

Desde la majestuosa estatua de Manco Capac hasta los muros que combinan arquitectura inca y española, la Plaza de Armas de Cusco sigue siendo un símbolo de la rica herencia cultural cusqueña.

Este emblemático espacio también acoge festividades como el Inti Raymi y ofrece una variedad de experiencias gastronómicas y alojamientos, consolidándose como un lugar imprescindible para quienes visitan la histórica ciudad peruana.

# Cusco Trips ́emprende

¿EXISTEN TUNELES SUBTERRANEOS DEBAJO DE LA CIUDAD DEL CUSCO? En 1922 el intelectual y educador cusqueño Jose Uriel Garcí...
15/01/2025

¿EXISTEN TUNELES SUBTERRANEOS DEBAJO DE LA CIUDAD DEL CUSCO? En 1922 el intelectual y educador cusqueño Jose Uriel García recogió una tradición muy conocida en el Cusco.
“Cuentase que un individuo tuvo la audacia de penetrar a la llamada Chincana grande -chincana, lugar donde se pierde- i al cabo de más de una semana, una mañana, cuando el altar de la capilla del Rosario, en el templo de Santo Domingo [antiguo Ccoricancha], al tiempo de que un fraile celebraba la misa, se oyeron recios golpes que venían del subsuelo, en medio de la alarma de los asistentes. Descubrieron la loza, salió un hombre completamente extenuado, trayendo en las manos una mazorca de oro macizo. Era el hombre que días antes penetró a la Chincana”. (García, 1922, p. 28)
El termino Chicana en la lengua quechua más que referirse a los túneles, se refiere al acto de esconderse o extraviarse. Según el diccionario de González Holguín de 1608 “Chincana Pacacuna” se interpreta como “escondrijo”.
El inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas menciona la existencia de las calles subterráneas o “soterraños” que vio en su infancia y los relatos sobre personas que habían entrado a los túneles y se habían extraviado en ellos. Garcilaso dice que “estaban labrados con tantas calles y callejas, que cruzaban de una parte a otra con vueltas y revueltas, y tantas puertas, unas en contra de otras y todas de un tamaño que, a poco trecho que entraban en el laberinto, perdían el tino y no acertaban a salir; y aun los muy prácticos no osaban entrar sin guía; la cual había de ser un ovillo de hilo grueso que al entrar dejaban atado a la puerta, para salir guiándose por él”. (Garcilaso de la Vega, 1609, cap. XXIX).
Esta comparación que hace el Inca Garcilaso de los laberintos del Cusco, con el laberinto del Minotauro de Creta, es un ejemplo de la influencia de la cultura grecolatina en sus narraciones.
El cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala también conoció de la existencia de estos túneles subterráneos a los que llamó Chingana: “Cómo tenía grandes fortalesas llamado Sacsa Guaman y Puca Marca, Suchona, Callis Pucyo, Chingana el agujero de debajo de la tierra le llega hasta Santo Domingo, Curi Cancha del Cuzco”. (Guamán Poma, 1615, f. 337)
En estos días, una noticia se refiere a la existencia de túneles o galerías subterráneas que unen lugares sagrados de los incas en la ciudad del Cusco. Ya en 1997 se inició la investigación de estas galerías subterráneas. En el año 2003 el investigador español Anselm Pi Rambla afirmó haber encontrado evidencias de un túnel subterráneo de casi 2 kilómetros que unía el templo del sol (Koricancha) con Sacsahuamán. En su trayecto conectaba también con el convento de Santa Catalina, la catedral del Cusco, el palacio de Huáscar, Colcampata y Huamanmarca. Pi Rambla creía que estos edificios estaban alineados astronómicamente.
A finales del 2024 el arqueólogo Jorge Calero Flores y la arqueóloga Mildred Fernández Palomino del Proyecto Chincana, utilizando radares subterráneos confirmaron la existencia de estos conductos debajo de la ciudad, que están ubicados entre 1,5 y 2 metros de profundidad.
Queda todavía investigar y determinar para que fueron utilizados estos túneles y si tienen relación con los ceques o antiguas líneas invisibles que unían los lugares sagrados de la ciudad del Cusco, muy estudiados por el antropólogo holandés Tom Zuidema.
Sobre los túneles también se ha referido la historiadora norteamericana Jeanette Sherbondy, relacionando los túneles con el culto al agua. Esto es apenas el comienzo de una investigación que plantea más preguntas que respuestas. Como anota Sherbondy: “Es difícil disociar el mito de la realidad en el tema de los pasajes subterráneos”. (Juan José Pacheco Ibarra).
REFERENCIAS
García, José Uriel (1922). La ciudad de los incas. Estudios arqueológicos. Cusco: H. G. Rozas.
Garcilaso de la Vega, Inca. (1609). Comentarios reales de los incas. Lisboa: Oficina de Pedro Crackbeck.
González Holguín, Diego (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perv… Ciudad de los Reyes: Francisco del Canto.
Guamán Poma de Ayala, Felipe (c. 1615). Nueva Coronica y buen gobierno. Web de Guamán Poma de Ayala.
Sherbondy, Jeanette (2017). Agua, riego y arboles: ancestros y poder en el Cusco de los Incas. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
Creditos : Rincón de historia Peruana

📍Pisac año 1964 ✨
09/01/2025

📍Pisac año 1964 ✨

📍PATALLACTA "Maravilla del Cusco" Este COMPLEJO arqueológico, UBICADO EN EL FAMOSO valle de Urubamba, REGIÓN Cusco, Perú...
04/01/2025

📍PATALLACTA
"Maravilla del Cusco"
Este COMPLEJO arqueológico, UBICADO EN EL FAMOSO valle de Urubamba, REGIÓN Cusco, Perú, está conformado por una secuencia ascendente de terrazas adaptadas a la zona, estas plataformas fueron dedicadas al cultivo de productos AGRÍCOLAS COMO LA PAPÁ, OCA Y OTROS PRODUCTOS, para el Inca y su realeza. ayllu. Era un sitio ceremonial y agrícola.

Patallacta, también conocida como Q’entimarka, es una combinación de dos palabras quechuas pronunciadas “llacta” significa “pueblo” y “pata” significa “altura”.

1973 Kenko o Qenqo (en ortografía quechua contemporánea: Q’inqu, ‘laberinto’) es un centro arqueológico ubicado en la ci...
03/01/2025

1973 Kenko o Qenqo (en ortografía quechua contemporánea: Q’inqu, ‘laberinto’) es un centro arqueológico ubicado en la ciudad de Cusco, a 2 km de la ciudad del Cuzco (5 min. al noreste del Cuzco), en el Perú a 3580 m s. n. m. Está integrado por dos lugares: El Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac, y El Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que de un poco más de 3500 metros cuadrados. En la época del Imperio inca fue otro centro dedicado al rito y son de particular interés su anfiteatro de forma semicircular y sus galerías subterráneas.

📍Impresionante y valioso registro de archivo de la ciudad del Cusco desde el sector de Mesa Redonda, cuya huaca se obser...
27/12/2024

📍Impresionante y valioso registro de archivo de la ciudad del Cusco desde el sector de Mesa Redonda, cuya huaca se observa en primer plano. No se tiene información del año ni del autor; pero calculo que debe ser aproximadamente de 1910 o algo así...
Créditos a quien corresponda

📍Una vista de la calle que lleva al convento de Santo Domingo  mostrando en primer plano muros de adobe, casas con tejad...
26/12/2024

📍Una vista de la calle que lleva al convento de Santo Domingo mostrando en primer plano muros de adobe, casas con tejados tradicionales y lugareños que caminan por la zona, evocando la atmósfera histórica y cultural de la ciudad. El paisaje refleja la arquitectura colonial y la vida cotidiana en el área cercana al convento.

Fecha no fijada.

FUENTE: Luis E. Valcarcel.

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE MACHU PICCHU, SU NOMBRE ORIGINAL ERA LLAQTAPATAMachu Picchu (monte o pico viejo) es el nombre co...
20/12/2024

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE MACHU PICCHU, SU NOMBRE ORIGINAL ERA LLAQTAPATA
Machu Picchu (monte o pico viejo) es el nombre contemporáneo que se da a una llacta (antiguo poblado incaico) construida antes del siglo XV, en la cordillera Oriental del sur del Perú, en la cadena montañosa de los Andes a 2.430 metros sobre el nivel del mar.​ Está en el departamento del Cusco (provincia de Urubamba, distrito de Machupichu) sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste del Cusco, ciudad del Perú y por donde fluye el río Urubamba,​ río que atraviesa la cordillera y origina un cañón con clima de montaña tropical.
Forma parte de un área de conservación arqueológica y ecológica del mismo nombre. Según muchos estudios su nombre original habría sido Llaqtapata​ o Patallaqta.


📍 Calle 7 Borreguitos ✨💛
19/12/2024

📍 Calle 7 Borreguitos ✨💛

📍Retrato de un Hombre Cusqueño en la Calle Hatun Rumiyoc, 1907
19/12/2024

📍Retrato de un Hombre Cusqueño en la Calle Hatun Rumiyoc, 1907



⭕️PLAZA DE ARMAS DE CUSCO  AÑO 1950▪️ La Plaza de Armas de Cusco, antigua capital del imperio inca, se erige como el cor...
16/12/2024

⭕️PLAZA DE ARMAS DE CUSCO AÑO 1950▪️

La Plaza de Armas de Cusco, antigua capital del imperio inca, se erige como el corazón histórico y cultural de la ciudad. Desde tiempos ancestrales, este sitio fue el epicentro político y económico de diversas civilizaciones, marcado por imponentes edificaciones incaicas y coloniales que aún perduran.

Originalmente conocida como Aucaypata, la plaza ha sido testigo de eventos trascendentales como la ejecución de Tupac Amaru I y II durante la dominación española.

Hoy en día, es un punto de encuentro para turistas de todo el mundo, quienes exploran sus iglesias barrocas, museos y disfrutan de la vibrante vida nocturna que la rodea.

Desde la majestuosa estatua de Manco Capac hasta los muros que combinan arquitectura inca y española, la Plaza de Armas de Cusco sigue siendo un símbolo de la rica herencia cultural cusqueña.

Este emblemático espacio también acoge festividades como el Inti Raymi y ofrece una variedad de experiencias gastronómicas y alojamientos, consolidándose como un lugar imprescindible para quienes visitan la histórica ciudad peruana.

📍 Así se veía el majestuoso Valle sagrado y el rio Vilcanota en los años 70.Creditos Pisac miscelánea
16/12/2024

📍 Así se veía el majestuoso Valle sagrado y el rio Vilcanota en los años 70.
Creditos Pisac miscelánea

Templo de belen en el cusco año 50  después del terremoto
14/12/2024

Templo de belen en el cusco año 50 después del terremoto

📍 CUSCO, s. XX | Hombres andinos transportando, a base de sogas y fuerza humana, una roca trabajada la cual serviría par...
13/12/2024

📍 CUSCO, s. XX | Hombres andinos transportando, a base de sogas y fuerza humana, una roca trabajada la cual serviría para alguna construcción en pro de la comunidad. Este tipo de trabajo, de carácter colectivo y recíproco —denominado «minka»— tiene larga data, y bajo esta modalidad se construían canales de riego, caminos, estructuras arquitectónicas, etc.

📷 Fotografía: SMVK, Suecia.

✏️


📍Niña Descalza en un Recinto Inca en Cusco, 1935.--📷:  Henri Tracol
12/12/2024

📍Niña Descalza en un Recinto Inca en Cusco, 1935.
-
-
📷: Henri Tracol

📍Antiguo pilon de agua en el atrió de la catedral del Cusco. Fue removido por algun alcalde de ese tiempo.
11/12/2024

📍Antiguo pilon de agua en el atrió de la catedral del Cusco.
Fue removido por algun alcalde de ese tiempo.

Dirección

Cusco
San Sebastián
08002

Teléfono

+51901613840

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cusco Trips publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Cusco Trips:

Videos

Compartir

Categoría