Corredor Tambopata

Corredor Tambopata la Organización llevara por identificación el nombre de AOATAM - Asociación de Operadores Agroeco
(12)

Asociación de Operadores Agro-eco-Turísticos del Bajo Tambopata

Emprendimiento turismo rural comunitario sachavacayoc fotografía caminante del cielo - la ruta por el río  tambopata
16/12/2015

Emprendimiento turismo rural comunitario sachavacayoc fotografía caminante del cielo - la ruta por el río tambopata

16/11/2015
TEMÁTICAEsta novena edición busca presentar y recopilar aportes al “Plan Estratégico del Turismo Rural Comunitario en el...
16/11/2015

TEMÁTICA
Esta novena edición busca presentar y recopilar aportes al “Plan Estratégico del Turismo Rural Comunitario en el Perú” con la participación de sus principales emprendedores y gestores, así como demás involucrados en la actividad; con la finalidad de consolidar la importancia del Turismo Rural Comunitario como la estrategia peruana del sector para generar desarrollo económico inclusivo y sostenible en el entorno rural, así como para afianzar su liderazgo en Latinoamérica.
¿QUÉ TRATAREMOS?
CUATRO FOROS
EMPRENDIMIENTO, ASOCIATIVIDAD Y REDES
CALIDAD E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
ARTICULACIÓN COMERCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ

16/11/2015

NOTICIA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE
2015-11-13
¡Atención! Ampliamos plazo para el concurso de Planes de Econegocios y PIP Ambientales 2015

600

Lima, 13 de noviembre de 2015.- El Programa Minam+CAF (Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa, PGAS CVIS 2) informó que la fecha de presentación de expedientes para el Concurso 2015 de Planes de Econegocios y la Convocatoria 2015 para el financiamiento de Proyectos de Inversión Pública (PIP) Ambientales, fue ampliado hasta el 22 de noviembre del presente.

Planes de Econegocios
El Director Ejecutivo del Programa Minam+CAF, Edgar Pebe Díaz, explicó que el objetivo del Concurso 2015 de Planes de Econegocios es seleccionar las unidades productivas que harán uso de los recursos concursables del Programa en el año fiscal 2015. Puntualizó que pueden participar del concurso asociaciones de productores, microempresas, gremios o asociaciones de empresas, comunidades campesinas y nativas, empresas comunales, cooperativas u otras formas asociativas reconocidas por ley.

Tendrán priroidad en el Concurso 2015 de Planes de Econegocios las cadenas productivas de artesanía (hilados, textiles); berries; (aguaymanto); cacao orgánico; café gourmet; carnes frescas o secas de camélidos, y castaña o nuez amazónica del Perú. De igual modo, tendrán lugar destacado los proyectos en ecoturismo; fibras de camélidos; flora y fauna exóticas; granos andinos (quinua y kiwicha); joyería de oro limpio, maíz pacaray, plantas medicinales, rocoto y shiringa.

Por último, Pebe detalló que los ganadores recibirán alrededor de S/. 200 mil nuevos soles para la ejecución de sus Planes de Econegocios, con carácter no reembolsable (donación). Para ello, los ganadores tendrán que haber demostrado que sus Planes de Econegocios son rentables y factibles.

PIP Ambientales
Con respecto a la convocatoria 2015 para el Financiamiento de PIP Ambientales, Pebe Díaz manifestó que se busca seleccionar Proyectos de Inversión Pública (PIP) viables que cumplan con el requisito de conformar alguna de las tipologías, tales como manejo integral de residuos sólidos, tratamiento y reuso de aguas residuales.

Asimismo, tendrán un lugar preferencial aquellos PIP vinculados a la recuperación de áreas degradadas (servicios ecosistémicos de control de la erosión y de recuperación de la fertilidad del suelo), turismo (servicios ecosistémicos asociados a belleza escénica o paisajística), y fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial (servicios de información y de regulación para la gestión ambiental asociados a la gestión del territorio).

El Programa Minam+CAF busca fortalecer las capacidades de los productores organizados para el desarrollo de negocios competitivos sostenibles en el ámbito de influencia del CVIS – Tramos 2, 3 y 4, fortalecer la capacidad para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los ecosistemas andino-amazónicos, fortalecer la capacidad institucional para la gestión sostenible de los recursos naturales, y apoyar las iniciativas regionales y/o locales a través del cofinanciamiento de proyectos de inversión que contribuyan a la conservación de los ecosistemas andino- amazónicos.

“Para mayor información del proceso de presentación de expedientes, puede comunicarse al teléfono 01 4899854 y/o escribirnos a [email protected] o visite nuestras sedes en en Cusco, Prolongación Arica N° 150 – Urcos (Quispicanchi); Madre de Dios en Jr. Ucayali s/n, Mz. H, Lt. 7 (Puerto Maldonado) y en Puno al Jr. Deustua 356 (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno)”.

PROPUESTAJaime Enrique Valladolid CienfuegosDirector EjecutivoPLAN ANUAL DE PROMOCIÓN YDESARROLLO TURÍSTICONACIONAL - 20...
08/04/2015

PROPUESTA
Jaime Enrique Valladolid Cienfuegos
Director Ejecutivo
PLAN ANUAL DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO TURÍSTICO
NACIONAL - 2015

EL CORREDOR TURISTICO TAMBOPATAVarias familias, cerca de Puerto Maldonado y a lo largo del río Tambopata, nos ofrecen gr...
11/03/2015

EL CORREDOR TURISTICO TAMBOPATA
Varias familias, cerca de Puerto Maldonado y a lo largo del río Tambopata, nos ofrecen grandes historias de naturaleza en el bosque

IÑIGO MANEIRO

Al final, lo que gusta, es una buena historia, y en la selva uno siempre se encuentra con muchas de ellas. En esas historias se unen mitos y leyendas, relatos de aventureros, emprendedores y viajeros, cuentos de seres que van más allá de su realidad. La selva y su gente son generosas en narraciones que hacen que cualquier experiencia, por trivial que pueda parecer, termine convirtiéndose en una vivencia única.

Cerca de Puerto Maldonado hay 16 iniciativas diferentes que forman el Corredor Ecoturístico Tambopata. Una parte de ellas se encuentra a lo largo de 13 kilómetros en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, a escasos 20 minutos de la plaza principal de la ciudad. A otras, en cambio, se llega surcando el río. Todas han sido levantadas por el esfuerzo de personas y familias que se imaginaban un bosque sin depredadores ni mineros informales, una selva donde los guacamayos sigan volando, en la que las sachavacas y los sajinos caminen tranquilos por sus trochas y donde las flores nos sigan ofreciendo color. Y lo lograron.

YOGA Y CASTAÑAS

La diversidad de esas experiencias es como la diversidad del bosque amazónico. Allá donde caminas siempre encuentras una flor, un árbol, un animal distinto. En la ecoaldea Kapievi de la familia Zlatar puedes hacer yoga, comer comida casera vegetariana, recibir masajes o introducirte en el mundo de la permacultura.

En El Parayso, la familia Balarezo Yábar ha levantado unos búngalos que miran al río y que están rodeados de frutales y palmeras. Te puedes tumbar en hamacas para escuchar sus historias sobre el recorrido que hicieron por las selvas del Cusco y Madre de Dios buscando un lugar donde vivir.

La familia Zambrano, del refugio Kerenda Homet, consiguió un terreno casi mu**to en el que sobrevivían unas cuantas cabezas de ganado. Luego de 20 años de trabajo y pasión, ahora es una selva frondosa donde los monos juegan en las lianas y en las ramas de los árboles. Como lo hacen también los animales que se recuperan en el Centro de Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres que dirige la familia Salinas. Un lugar en el que se recogen animales del tráfico ilegal de especies para que, después, vuelvan a poblar los bosques y las selvas.

Río arriba se encuentra el Centro Etnobotánico de medicina tradicional Ñape, que trabaja con los albergues de Rainforest Expeditions, el lodge El Gato y su mágica caída de agua o el Castañal, de la familia Valera, donde el viajero se introduce en el fantástico mundo de estos gigantescos árboles que solo viven en la triple frontera de Perú, Brasil y Bolivia.

Muchas de estas iniciativas combinan sus propias experiencias con alojamiento, alimentación y las visitas a los principales atractivos del lugar, como lagos, collpas o excursiones de día y de noche buscando animales en la selva. Pueden ser viajes de un día o paquetes de varios días en uno de esos lugares o combinando varias de las iniciativas.

celebración de la fiesta de San Juan con actividades al aire libre en el corredor turísticos tambopata Con gran festejo ...
11/03/2015

celebración de la fiesta de San Juan con actividades al aire libre en el corredor turísticos tambopata

Con gran festejo y algarabía, la fiesta de San Juan en los diferentes puntos de la selva de nuestro país.

En el corredor turístico Tambopata, ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado (región Madre de Dios), se ofrece una tarde de playa y sol, donde se realizarán danzas típicas, bicicleteada, canotaje, entre otros deportes.

Finalmente, se presentarán los más ricos juanes de yuca y arroz, con gallina de chacra y ají de cocona, acompañados de bebida de masato casha casha.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAGOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOSUNIDAD EJECUTORA: REGION MADRE DE DIOS-...
11/03/2015

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
UNIDAD EJECUTORA: REGION MADRE DE DIOS-SEDE CENTRAL
PRESUPUESTO - EJECUCIÓN

Mincetur anuncia miradores y nuevo corredor turístico en Madre de DiosLa Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali...
11/03/2015

Mincetur anuncia miradores y nuevo corredor turístico en Madre de Dios

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, anunció una serie de acuerdos logrados con representantes del Gobierno Regional de Madre de Dios, orientados a fortalecer la oferta exportable de la región y a ejecutar programas de desarrollo turístico. La delegación del Mincetur estuvo liderada por la viceministra de Turismo, María del Carmen de Reparaz.

Entre los proyectos turísticos presentados figura la formulación y ejecución del proyecto de implementación de miradores en Bajo Tambopata, y del corredor turístico que integrará el desarrollo de espacios públicos en Puerto Maldonado.

Además, se procederá a la instalación de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de Artesanía y Turismo, y una Oficina de Comercio Exterior.

La ministra Silva informó de las acciones que viene desarrollando PromPerú en favor del destino, tanto en el ámbito nacional como internacional, y acerca de la asistencia técnica para la formulación de proyectos y expedientes técnicos a través del Plan Copesco Nacional y la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (DNDT), con las que los funcionarios regionales se mostraron complacidos.

Por su parte, indicó, el gobierno regional remitirá al Plan Copesco Nacional información sobre saneamiento físico y legal de los terrenos de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), construcción de infraestructura básica en comunidades de la zona de amortiguamiento de la zona de la Reserva Nacional de Tambopata y en zonas turísticas de Tambopata.

tambopata genera cerca de 2 millones de soles en aprovechamiento de castañaCon más de 1 millón 800 mil nuevos soles se b...
11/03/2015

tambopata genera cerca de 2 millones de soles en aprovechamiento de castaña

Con más de 1 millón 800 mil nuevos soles se beneficiaron durante el 2014 las comunidades ubicadas al interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, gracias al aprovechamiento sostenible de la castaña, uno de los recursos naturales que otorga esta área natural protegida en la región de Madre de Dios.

El desarrollo de esta actividad forma parte de la estrategia del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado–SERNANP para la conservación de las áreas protegidas mediante el aprovechamiento de recursos naturales. Esta iniciativa no solo permite integrar a las poblaciones locales en la gestión de estos espacios naturales, sino que también genera una nueva alternativa de desarrollo sostenible mediante el ordenamiento, formalización y manejo de recursos.

En Tambopata, este beneficio se obtiene gracias a la recolección de un promedio de 412,500 kilogramos de castaña en cáscara durante la época de “zafra”, que se realiza de enero a marzo de cada año. Es en esta temporada que cerca de 700 personas ingresan a la Reserva para realizar las actividades de recolección, transporte y comercialización de la castaña; previa autorización de la jefatura del área protegida, quien supervisa y monitorea que esta actividad se realice bajo las regulaciones establecidas en el Plan de Manejo de Castaña.

Esta actividad es realizada por grupos de manejo mediante contratos o acuerdos de aprovechamiento otorgados por el SERNANP, y que hasta la fecha suman más de 100 solo para el manejo del recurso castaña por un período de hasta 40 años.

Asimismo, durante el año 2014, se emitieron 58 Certificados de Procedencia, documento que acredita que la castaña proviene de la Reserva Nacional Tambopata, elevando así su calidad para su comercialización al mercado internacional, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea a los que se destina el 95% de la producción.

Como parte de este proceso, el SERNANP, en coordinación con el Ejecutor del Contrato de Administración Parcial de la Reserva – AIDER, entregó a la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata-ASCART, sacos barriqueros de castaña con capacidad de 75 kilos, que serán distribuidos a los castañeros del área natural protegida, lo que permitirá estandarizar los volúmenes extraídos de este recurso.

Es por todo ello que la castaña es considerada el verdadero tesoro de Madre de Dios.

Workshop Producto Priorizado, Corredor Tambopata y Ciudad.2014
10/03/2015

Workshop Producto Priorizado, Corredor Tambopata y Ciudad.
2014

Tambopata cuenta ahora con cuatro áreas de conservación privadaSon las primeras de esa región. Se desarrollarán activida...
08/03/2015

Tambopata cuenta ahora con cuatro áreas de conservación privada

Son las primeras de esa región. Se desarrollarán actividades económicas sostenibles en más de 64 hectáreas de selva

El Ministerio del Ambiente –a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)– creó las primeras cuatro áreas de conservación privada (ACP) en Madre de Dios. Se trata de 64,54 hectáreas ubicadas en el corredor bajo Tambopata-Isuyama, que forman parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

Las nuevas ACP reconocidas son Refugio K’erenda Homet (con 35,71 hectáreas), La Habana Rural Inn ( 27,90 hectáreas), Tutusima (5,42 hectáreas) y Bahuaja (5,51 hectáreas).

Según el Sernanp, el corredor bajo Tambopata-Isuyama destaca por su diversidad de fauna y flora, por sus áreas inundables con aguaje o ungurahui, por ser parte del complejo hidrológico bajo que desemboca en el río Tambopata y por proteger y resguardar el tránsito de especies, principalmente de mamíferos grandes hacia la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

“Este reconocimiento permitirá a los propietarios de las áreas de conservación privada generar desarrollo sostenible e impulsar el uso eficiente de los bosques que tanto nos dan en términos de biodiversidad”, destacó el ministro del Ambiente, Antonio Brack, en la ceremonia de reconocimiento de las nuevas ACP, que se realizó el último lunes, en Lima.

Víctor Zambrano Gonzales es creador de ACP Refugio K’erenda Homet, una propiedad de 35,71 hectáreas donde se pueden encontrar 120 especies de plantas. Allí hay unos 19 mil árboles de los cuales el 60% corresponde a frutales nativos y el 40% a maderables. Además, el lugar es habitado por venados, otorongos, boas gigantes, pavas y patos silvestres, entre otros animales.

UNA HISTORIA
Conservar ese refugio no ha sido una tarea fácil. Víctor Zambrano, quien vivió y se crio en el lugar, abandonó la zona en 1963, a los 22 años, para seguir sus estudios. Cuando retornó en 1987, se llevó una gran desilusión, pues el paraíso en el que creció había disminuido frente a la deforestación. Le tomó varios años volver a recuperarlo. Empezó por mejorar los suelos degradados.

Hoy, el Refugio K’erenda Homet es visitado por investigadores, estudiantes y turistas.

Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, cree que el reconocimiento de las cuatro ACP fomentará entre los pobladores el uso eficiente de los bosques en esa región que sobrevive en medio de la deforestación y la minería informal.

SEPA MÁS
Las áreas de conservación privada son predios de propiedad privada que contribuyen a la conservación de la diversidad biológica, al incremento de la oferta para la investigación científica y el turismo.

En Madre de Dios, si hay una alternativa de turismo de naturaleza de fácil acceso, esa es el Corredor Tambopata. Este lu...
08/03/2015

En Madre de Dios, si hay una alternativa de turismo de naturaleza de fácil acceso, esa es el Corredor Tambopata. Este lugar está ubicado en las afueras de Puerto Maldonado y ofrece lugares en buen estado de conservación de bosques y recursos naturales. Su potencial turístico ya está siendo manejado por sus habitantes, quienes muestran cada vez una mayor iniciativa para conservar la biodiversidad que los rodea. Estas familias, dueñas de enormes fundos, tienen un proyecto integrado de turismo vivencial, es decir, ofrecen al turista no solo la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza del bosque lluvioso, sino el hecho de compartir una grata experiencia viviendo con ellos durante el tiempo que guste.

La mayoría de fundos no está a más de media hora de la ciudad, y se accede a ellos por tierra. El primero de ellos es Villa Hermosa, de la familia Rubio, un lugar con piscina limpia y un destacado restaurante de platos regionales, además de una familia que lo recibirá dispuesto a hacer de su estadía un momento agradable. Luego viene la Ecoaldea Kapievi, de las encantadoras Pierina Zlatar e hijas, un lugar donde se vive en armonía con la naturaleza y la permacultura es el principio de vida, así como el compartir unos con otros. Más allá está el Refugio K’erenda Homet, un área de conservación privada que le costó a su dueño, Víctor Zambrano, 22 años de reforestación de un terreno que se usaba para fines ganaderos. Hoy en día, resulta difícil creer que su bosque ha sido tocado por el ser humano. A ello le sigue El Parayso, de la familia Balarezo Yabar, una de las más antiguas de la región, dispuesta a compartir todas sus historias y experiencias en la región, además de su sendero de más de 3 km por el bosque muy bien conservado que tienen. A continuación está La Habana Rural Inn, un centro turístico ideal para el descanso en medio de la naturaleza con las comodidades necesarias, donde el señor Lovón, dueño del lugar, atiende a los visitantes con su gran sentido del humor. Después, tomando un desvío, está Botafogo, un fundo con una playa de 3 km que se forma durante la época seca, que ofrece además un restaurante, un bar, una zona para eventos sociales, áreas deportivas, y todo lo necesario para la diversión durante los fines de semana, manejado por Ronald Pereyra, una persona siempre alegre de la cual no resulta nada difícil hacerse amigo en pocos minutos. Finalmente, está Amazon Shelter, manejado por la admirable Magali Salinas, una ONG que opera un centro de rescate de animales silvestres que ofrece programas de voluntariado para trabajar con los animales, velando por su recuperación e reintroducción en su hábitat natural.
Toda una serie de alternativas para todos los gustos y cerca de la ciudad, que garantizan al visitante una estadía única y en contacto con la naturaleza.

CALENDARIO FESTIVO EN MADRE DE DIOS
08/03/2015

CALENDARIO FESTIVO EN MADRE DE DIOS

Madre de Dios: turismo y comercio con proyectos por S/. 11 mlls.En comercio exterior se priorizará actividades de export...
08/03/2015

Madre de Dios: turismo y comercio con proyectos por S/. 11 mlls.
En comercio exterior se priorizará actividades de exportación hacia estados cercanos de Brasil

La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, anunció en Puerto Maldonado que su sector invertirá en la región Madre de Dios 11 millones de nuevos soles en proyectos de turismo y comercio exterior hasta julio del 2016.

Del monto, 9.2 millones de nuevos soles serán en turismo y 1.8 millones en comercio exterior. Silva reiteró que trabajará de la mano con el Gobierno Regional y los alcaldes de los diferentes distritos y provincias de Madre de Dios para impulsar el desarrollo turístico y las exportaciones.

Entre los proyectos a ejecutarse mencionó el mejoramiento de los Servicios Turísticos de Orientación y Disfrute en el Corredor de ingreso a Brasil, tramo Iñapari-Inambari, con un monto de inversión de 3 millones de nuevos soles.

El Producto Turístico Naturaleza privilegiada para la observación de aves en Tambopata con una inversión de 400,000 nuevos soles y la iniciativa Producto turístico disfruta la biodiversidad en familia en el lago Sandoval y lago Valencia con 400,000 nuevos soles de inversión.

Asimismo, los proyectos Desarrollo, fortalecimiento y promoción de la actividad artesanal en las comunidades nativas de la Reserva Nacional de Tambopata con una inversión de 100,000 nuevos soles y el proyecto Carretera Parque con una inversión de 200,000 nuevos soles, entre otros.

También se prevé la próxima instalación de una Oficina de Información y Atención al Turista (IPerú), a disposición de los turistas que visiten los atractivos de esta región, siendo la inversión estimada de 165,000 nuevos soles.

Se continuará con las acciones de promoción de la oferta turística de la región, tanto en el ámbito internacional como nacional, por un monto de inversión de 5 millones de nuevos soles que se suman a los 9 millones 200,000 nuevos soles, contemplados para proyectos de turismo.

Silva destacó la implementación de la Oficina Comercial de Exportación Regional con un monto de 1 millón 260,000 nuevos soles al 2016; el proyecto de asistencia técnica en planes de manejo forestal de castaña con fines de exportación con 30,000 nuevos soles. El Programa Consolida Brasil para promover las exportaciones a ese país a través de la carretera interoceánica sur dirigido a exportadores y transportistas en general, con un monto de inversión de 70,000 nuevos soles

Ministra Magali Silva anuncia que su sector invertirá S/. 11 millones en Madre de Dios hasta julio de 2016• Indicó que s...
08/03/2015

Ministra Magali Silva anuncia que su sector invertirá S/. 11 millones en Madre de Dios hasta julio de 2016

• Indicó que se ejecutarán proyectos en los sectores turismo y comercio exterior y se promoverán capacitaciones que generarán impacto socioeconómico en la región.

• Ratificó que trabajará de la mano con el Gobierno Regional y las municipalidades provinciales y distritales para impulsar el turismo y las exportaciones.

San Isidro, 10 de febrero de 2015.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, anunció en Puerto Maldonado, que su sector invertirá en la región Madre de Dios S/. 11 millones en proyectos de turismo (S/.9,2 millones) y comercio exterior (S/.1,8 millones) hasta julio de 2016 y reiteró que trabajará de la mano con el Gobierno Regional y los alcaldes de los diferentes distritos y provincias para impulsar el desarrollo turístico y las exportaciones.

Entre los proyectos a ejecutarse mencionó el mejoramiento de los Servicios Turísticos de Orientación y Disfrute en el Corredor de ingreso a Brasil, tramo Iñapari-Inambari, con un monto de inversión de S/. 3 millones, el Producto Turístico Naturaleza privilegiada para la observación de aves en Tambopata con una inversión de S/. 400 mil y la iniciativa Producto turístico disfruta la biodiversidad en familia en el lago Sandoval y Lago Valencia con S/.400 mil de inversión. Asimismo, los proyectos Desarrollo, fortalecimiento y promoción de la actividad artesanal en las comunidades nativas de la Reserva Nacional de Tambopata con una inversión de 100 mil soles y el Proyecto Carretera Parque con una inversión de 200 mil soles, entre otros.

Asimismo, se prevé la próxima instalación de una Oficina de Información y Atención al Turista – IPerú, a disposición de los turistas que visiten los atractivos de esta Región, siendo la inversión estimada de S/.165 mil y se continuará con las acciones de promoción de la oferta turística de la región, tanto en el ámbito internacional como nacional, por un monto de inversión de S/.5 millones que se suman a los nueve millones doscientos mil soles, contemplados para proyectos de Turismo.

En comercio exterior, la ministra Magali Silva destacó la implementación de la Oficina Comercial de Exportación Regional con un monto de 1 millón 260 mil soles al 2016; el proyecto de Asistencia técnica en planes de manejo forestal de castaña con fines de exportación con 30 mil soles en inversión; el Programa Consolida Brasil para promover las exportaciones a ese país a través de la carretera interoceánica sur dirigido a exportadores y transportistas en general, con un monto de inversión de 70 mil soles; y también incremento de las exportaciones No Tradicionales a través del fortalecimiento de los funcionarios de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de la Región, en la que se prevé invertir 15 mil nuevos soles. Del mismo modo, informó que el Mincetur invertirá 150 mil soles en intervenciones en el marco de la promoción de exportaciones a través de la Ruta Exportadora de Promperú y apoyará la organización de la feria Expoamazónica, la más importante de la amazonia, con un monto de 150 mil soles.

Con los proyectos a desarrollarse se espera diversificar la oferta turística y mejorar los servicios y las capacidades de gestión; igualmente fortalecer y fomentar las exportaciones a fin de lograr un importante impacto socioeconómico en la población de Madre de Dios.

La ministra Magali Silva visitó la Provincia de Tambopata junto con los ministros de Agricultura Juan Manuel Benites y de la Producción Piero Ghezzi, para escuchar de las autoridades municipales y regionales los temas prioritarios de la región en los tres sectores. En ese marco, se reunió con el Presidente de la Región Luis Otsuka Salazar, el alcalde de Tambopata Alain Gallegos, los Directores Regionales de Turismo, Agricultura, Producción, Vivienda, Trabajo, Transporte, Salud, Educación, Minas y Forestal y con los alcaldes distritales.

"Estamos aquí para escucharlos, plantearnos metas cada uno desde su competencia y trabajar en equipo, porque solo el trabajo en equipo garantiza el éxito del desarrollo" sostuvo Magali Silva. Agregó que los proyectos a ejecutarse son ambiciosos y buscan apuntalar el turismo de manera ordenada en una región como Madre de Dios que con sus atractivos basados en la biodiversidad tiene todo para hacer del turismo una actividad sostenible.

reflexiones sobre 2 años y 3 meses de selvaMe queda este artículo, el último de 56, para hacer una reflexión sobre dos a...
18/02/2015

reflexiones sobre 2 años y 3 meses de selva

Me queda este artículo, el último de 56, para hacer una reflexión sobre dos años y tres meses de trabajo entre mi casa y la selva de Tambopata. Sobre algo con lo que soñaba desde chico. Tenía 20 años y ya formaba parte de un proyecto de conservación y desarrollo sostenible que me cambió la perspectiva de vida en muchos sentidos. Sin exagerar, todo eso me hizo crecer como persona. Me tocó un equipo admirable con gran misión: enseñar y fomentar una mejor calidad de vida en la selva a través de la protección del medio ambiente. Para mí era una aventura, un reto. Tendría que viajar seguido a la selva, solo, y vivir lo que muy pocos han vivido: ver la selva a través de los ojos de su gente. Gente que enseña, y mucho.

Martin me dio la oportunidad de entrar a RFE y me contó de este proyecto de turismo vivencial sostenible, en el que familias de Tambopata ofrecerían sus hogares como alojamiento para viajeros que quisieran un mayor contacto con la selva a través de su cultura. Sin pensarlo, me apunté. Un mes después, en enero de 2010, ya partía rumbo a Tambopata por tres semanas. Acababa de conocer a Chío para que me explique lo que iba a ser mi primer trabajo o aventura. En el momento no había diferencia. Qué tal ansiedad.

Y así volví a Tambopata después de 7 años, listo para recorrer todas las futuras casas hospedaje o “homestays” del proyecto. Me acuerdo perfecto de la primera vez que llegué a Kapievi para conocer a Pieri, Andrea y Kathe. Terminé siendo prácticamente adoptado. Al menos yo me sentía un hijo más. Me engreían tanto que hicieron que no me diera cuenta que la comida era solo vegetariana. Linda gente la de Kapievi, un lugar en el que es imposible no sentirse bien. En Amazon Shelter volví a tener 10 años. Estaba fascinado con todos los animales que se rehabilitaban allí para intentar volver a su hábitat. Qué manera de quererlos, la de Maga. Siempre andaba cerca Pepe, un mono aullador que me acompañaba mientras escribía mis textos en las noches, y cantaba cuando le ponía música en mi laptop. Esta es la especie más bulliciosa de reino animal después de la ballena azul, complicado concentrarse. Y que bien comí los días siguientes en Villa Hermosa, ahí no más de la ciudad. Don Manuel, su esposa y sus hijas saben cómo hacer que uno la pase bien en su casa. Cuando llegué a La Habana ya me habían contado que un jaguar se había comido a las ovejas del profe Lovón. Él es una persona muy interesante, muy amable. Muy gracioso también el profe, me acuerdo como se reía cuando lo molestaba diciéndole para caminar sus trochas disfrazados de oveja. En Parayso me recibió una gran familia. Los Balarezo. Qué manera de cocinar la de doña Beatriz, que buenas historias las del incansable don Francisco. Qué buen amigo es Percy. Sus trochas parecen estar en medio de la selva, no tan cerca de la ciudad. Caminábamos y el agua empozada de las lluvias casi se nos metía en las botas. Tan buen bosque como el de K'erenda. Conversaba mucho con don Victor en el comedor después de comer, me contaba sus historias, de cómo recuperó el bosque en el que creció. Y Rosita siempre estaba ahí, sonriente. Al último que conocí del Corredor Tambopata fue a Ronald. Un personaje, un niño grande. Conversábamos de todo, mientras recorríamos Botafogo, esa playa que cuando baja el río crece hasta los 3 km de largo. Y yo no creía mucho en el tunche hasta esa noche, en la que salí al baño medio dormido y sentí un extraño silbido y algunos escalofríos. Así pasaron 3 semanas.

Iba a volver un mes después. La misión era distinta: navegar el río Tambopata a través de los sectores de In****no, Sachavacayoc, Condenado y Baltimore. Había más familias, más personajes. No había señal de teléfono. Todo era selva y más selva. Llegué al puerto y entró en escena don Fede, el motorista y humorista de mi viaje. Un fiel acompañante con la nariz aplastada por la patada de un toro. Un grande del río. Más adelante se nos unió Cesar. Chocolate. Creo que el personaje de este segundo viaje. Siempre con su GPS, registrando cada paso que dábamos en el monte. Empezó acompañándome como guía, termino siendo mi pataza. Y así recorrimos el Tambopata 4 horas río arriba hasta El Gato. Un lugar de naturaleza espectacular, construido con esfuerzo por Eduardo y su familia, los Ramirez. Son pescadores artesanales, y conocen muy bien la quebrada donde han pescado por décadas desde pirañas hasta monstruos de río. Bajé con don Fede a conocer a don Manuel, que nos llevó por su chacra. Creo que nunca había visto tantas frutas. Frutas raras. Tengo la imagen de él subido en su escalera, sacando zapote, noni, copoazú. Y nada como madrugar para recorrer las trochas. Algunas más complicadas que otras, como la del lago Sachavacayoc. Javier Huinga nos llevaba y cada vez lo veía más hundido en el agua, ya casi iba a nadar. Pero lo seguíamos, o nos perdíamos. Recorrimos castañales, como el de los Valera, y bajamos luego a In****no para conocer a los Ese’ejas. Ellos viven en comunidad, y están organizados para proteger su reserva comunal. Los Mishaja, familia de chamanes, manejan Ñape y Mahosewe. Son gente que conoce la selva mejor que cualquiera. Los Durand viven en Saona, que en lengua nativa significa boa.
Así fueron pasando 10 días de caminatas en bosques inundados, con el agua hasta el cuello, de encuentros inesperados con animales alucinantes, de amaneceres en lagos, noches infestadas de estrellas sobre el río Tambopata, largas conversaciones con gente de la que se aprende mucho, muchísimo. Claramente había una diferencia en este tipo de viaje a la selva, en el que compartes la naturaleza de la mano con la cultura de la gente que te muestra el lugar en el que ha vivido toda su vida. He tenido la suerte de quedarme en albergues, también. Pero lo que se aprende, lo que uno se lleva a casa cuando comparte con estas familias es invalorable y no se encuentra en otro tipo de viaje.
Pero estos sólo serían mis primeros meses en el proyecto. Los más intensos, definitivamente, en todo el sentido de la palabra. Tal vez exagere un poco, pero volví y me sentía distinto. Aprendí y viví mucho en poco tiempo. Toda la gente que me recibió tuvo algo para enseñarme, y valoro mucho esa visión compartida de conservación, de mostrar al mundo una maravilla natural en lugar de vivir de ella de manera extractiva.

Ahora, después de muchos viajes a Tambopata, me siento bien con lo que hice. Sé que dejé una parte de lo mejor de mí en la selva, y me llevé parte de ella también.
Ya son 20 familias en Tambopata Homestays unidas a esta misión de proteger la selva. Ellos no ofrecen turismo, ofrecen conservación, y el Perú necesita que esta iniciativa de gente local se expanda para poder proteger toda la riqueza natural que posee y frenar las actividades que atentan contra ella.

Gracias Martin por la oportunidad, otra vez. Creo que ya sabes cuánto la valoro. Hubiera sido bacán que te quedaras más tiempo con nosotros. Chío Martinez, gracias por todo, por ese amor que le pones a tu chamba y que contagia, por prácticamente adoptarme en ese primer viaje en el que yo andaba medio perdido. Y después entraste tú, Chío Lombardi. Dos Chíos en el proyecto. Qué tal buen humor el tuyo, siempre con esa risa que da risa. Entró Jeff, también, con sus fotos alucinantes. Y al final entraron Guido y Alex con su equipo de trabajo, Ciro y las chicas, con su gran toque de humor también, y una visión de turismo responsable ejemplar y de la que se puede aprender mucho. Sandra, tú también entraste junto a ellos. Tu caso es admirable, chambeando para proteger la fauna de Madre de Dios y por el desarrollo sostenible de su gente.

Espero que sus incansables esfuerzos por proteger la selva continúen por mucho tiempo más. Se necesita personas como ustedes.
Gracias a todos por todo. Yo estoy seguro de que voy a volver. Por ahora, tengo que guardar mis botas de hule y sacar unos zapatos de vestir por un tiempo.

Tito

Dirección

Carretera Tambopata
Tambopata
17001

Horario de Apertura

Lunes 05:00 - 22:00
Martes 05:00 - 22:00
Miércoles 05:00 - 22:00
Jueves 05:00 - 22:00
Viernes 05:00 - 22:00
Sábado 05:00 - 22:00

Teléfono

982600447

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Corredor Tambopata publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Corredor Tambopata:

Compartir

Agencias De Viajes cercanos


Otros agencias de viajes en Tambopata

Mostrar Todas

También te puede interesar