15/03/2025
Good information Thank you!
Geología
La situación geológica de Puerto Rico es extremadamente compleja y dinámica. En esta publicación, estaré tratando de simplificarla lo más posible para que ustedes entiendan.
Bien, Puerto Rico, al igual que el resto de las Antillas Mayores, son parte de una cordillera de montañas muy antiguas que se alzan sobre el nivel del mar, las Antillas Menores son una extensión de esa cordillera, pero actualmente siguen siendo islas volcanicamente activas, Puerto Rico lo fue, pero actualmente ya no lo es.
Puerto Rico se encuentra en el borde norte de la Placa del Caribe. Esta placa se mueve lentamente 4cm al año hacia el noreste. Se encuentra con la Placa de Norteamérica, que se mueve lentamente 3cm al año hacia el suroeste.
Es decir, Puerto Rico se encuentra en la zona de contacto, donde se tocan 2 placas tectónicas que están en movimientos opuestos (están chocando)
Ese choque de las 2 placas, genera un proceso de Subducción, es decir, una placa se mete por debajo de la otra, en nuestro caso, la Placa de Norteamérica se mete por debajo de la Placa del Caribe.
Es una subducción oblícua, es decir, se mete por debajo, pero medio de lado, no directamente de frente. Si fuese directo de frente, como en las Antillas Menores, PR tuviese volcanes activos hoy día, pero ese no es el caso, porque repito, se mete por debajo pero medio de ladito.
Ahora bien, todo eso que les acabo de explicar, es el escenario amplio, tenemos un escenario regional y también un escenario local.
En el escenario regional, Puerto Rico tiene su propia microplaca, es decir, la isla grande de PR, junto a Vieques, Culebra, Mona e Islas Vírgenes, están en una pequeña plataforma geológica, influenciada por las grandes placas de Norte América y el Caribe.
La micro placa de Puerto Rico está girando, se están en una moviendo en contra de las manecillas del reloj, es decir, el este de PR y las Islas Vírgenes, se mueven lentamente hacia el norte-noroeste, mientras que el oeste de PR, incluyendo isla de Mona, se mueven lentamente hacia el sur y sureste. (Miren las flechas en el mapa)
Estos movimientos son extremadamente lentos, tan lentos como la velocidad a la que crecen las uñas de los seres humanos, tan lentos que toman millones de años en observarse una diferencia o cambio marcado. Los temblores son la evidencia de esos movimientos lentos.
Ahora bien, en el escenario local, dentro de la misma microplaca de Puerto Rico, nuestra isla tiene una serie de fallas geológicas menores que cruzan la isla en varios puntos. Tenemos una por ejemplo que entra por la costa este, pasa por el valle el Turabo y termina cerca de Naranjito. Esta fue la falla que provocó el sismo de Nochebuena de 5.4 en diciembre 24 de 2010 en Aguas Buenas.
Tenemos otra pequeña que entra por el noroeste de la isla y fue la responsable del sismo de mayo de 2010 con magnitud 5.8 en Moca.
Tenemos otra en el suroeste, Punta Montalva, respondable del sismo de 6.4 en enero de 2020.
Y así existen muchas otras en diferentes puntos de la isla.
Estas fallas pequeñas, ayudan a ese movimiento de rotación en contra de las manecillas del reloj que experimenta la microplaca de PR, ayudan a acomodar la corteza terrestre poco a poco.
Todos estos factores que les acabo de mencionar, hacen de la región de Puerto Rico, una de las zonas sísmicas más activas e interesantes del mundo.
El suelo en el que nos paramos a diario, está en constante cambio geológico.
Puerto Rico no existiría hoy día si estos procesos no se hubiesen dado, Puerto Rico existe gracias a que la Placa de Norteamérica chocó con la Placa del Caribe, y ese encuentro, que inicialmente fue frontal, generó volcanes, esos volcanes construyeron gran parte de nuestra isla (Cordillera Central, Sierra de Cayey y Sierra de Luquillo), luego la deformación de la corteza terrestre alrededor de esos volcanes, completaron el resto de la isla (zona Kársica del norte y sur) y finalmente, la erosión por lluvia y descargas de ríos hicieron el resto (llanos costaneros del norte, sur, este y oeste.