![1° Encuentro Iberoamericano de Albuferas o Lagunas Costeras13-14 noviembre. Mar Chiquita. Argentina. El Encuentro tuvo l...](https://img4.travelagents10.com/749/753/1242671217497536.jpg)
19/11/2024
1° Encuentro Iberoamericano de Albuferas o Lagunas Costeras
13-14 noviembre. Mar Chiquita. Argentina.
El Encuentro tuvo lugar los días 13 y 14 de noviembre, en el Centro de Atención al Visitante de la Albufera de Mar Chiquita (a 36 km de Mar del Plata), un evento inédito en la región que reunió a expertos, gestores y representantes de los ocho ecosistemas de este tipo en Iberoamérica.
La actividad, organizada con el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, a través de su Red de BiodiverCiudades, contó con la presencia de delegaciones de Uruguay, Brasil, Colombia, México, Perú, España, Venezuela y Argentina. Por Uruguay estuvieron como únicos invitados de la CAF (con gastos pagos de aéreos, traslados, alojamiento y comidas), la Intendencia de Rocha, representada por el director de Ambiente y Cambio Climático –Rodrigo G. Pingaro- y la directora de PROBIDES –Diana Musitelli-.
Este evento consistió en conferencias magistrales, talleres participativos, mesas redondas y visitas guiadas, con el objetivo de intercambiar experiencias exitosas y promover estrategias de conservación y manejo sostenible de estos ecosistemas amenazados y soporte clave para el bienestar humano.
En este marco, se destacó la relevancia de las albuferas -lagunas costeras- como espacios vitales para la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, incluyendo su papel crucial en el proceso migratorio de aves a lo largo de las Américas.
Los debates abordaron temas como el impacto del cambio climático, la gestión sostenible de estos entornos y su contribución al desarrollo local. Las problemáticas comunes y amenazas rondaron en el eje de la sobrepesca, la pesca ilegal, la especulación inmobiliaria, la contaminación por fitosanitarios y efluentes sanitarios domésticos, la ausencia de planes de manejo y gestión, de buenas prácticas para el turismo responsable, entre otros.
La IDR tuvo la oportunidad de exponer junto con PROBIDES, destacando el potencial y la importancia que tienen las lagunas costeras para el mantenimiento de la biodiversidad y las comunidades que dependen de ellas, siendo el departamento con mayor cantidad de áreas protegidas del país y la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Exponiendo algunas de las amenazas que están sometidas y las soluciones que se están impulsando con la creación de reservas departamentales que incluyen la cuenca de la Laguna Merín, revertir y mitigar la erosión costera en playas –cercas captoras dunares-, el saneamiento ecológico con microorganismos, control de caza y pesca furtiva, entre otros.
Entre las autoridades presentes se destaca la del intendente de Mar Chiquita - Walter Wischnivetzky-, quien resaltó la importancia de este evento y del ecosistema. Por su parte, estuvieron varios representantes regionales de CAF en Argentina y Uruguay, destacando el papel de la institución en el evento, que aspira a ser el banco verde y banco azul de la región, trabajando junto a los gobiernos locales, donde se define la sostenibilidad ambiental.
Como parte del encuentro, Mar Chiquita formalizó además su adhesión a la Red de BiodiverCiudades (https://www.caf.com/es/especiales/biodiverciudades/), una iniciativa de CAF para promover la integración entre el desarrollo urbano y la conservación ambiental en América Latina y el Caribe. Este es un espacio de articulación de los gobiernos locales que busca pasar de la aspiración común a la acción coordinada, con un norte muy claro: la identificación, estructuración y financiamiento de intervenciones urbanas sostenibles de calidad y alto impacto, basadas en las personas y en la biodiversidad.
RESULTADOS OBTENIDOS IDR
En este sentido, el director de Ambiente propuso y obtuvo los siguientes resultados:
1. Iniciar el proceso para integrar la Red de BiodiverCiudades junto a la CAF en el departamento de Rocha, con alguna ciudad candidata.
2. La posibilidad de que el 2º encuentro de Albuferas pueda ser en el departamento, para el beneficio de las acciones y planes de las cinco lagunas costeras insertas en la Reserva mundial de Biosfera UNESCO, MaB; dando continuidad a este importante evento organizado y financiado por la CAF.
3. Dar impulso a los proyectos que incluyen corredores biológicos de conservación entre países, sobre todo con el sur de Brasil (RGS-Rocha) que ya tienen una propuesta al respecto desde la sociedad civil organizada (Instituto Curicaca).
4. Incitó el interés del tema de saneamiento ecológico en gestores de temas hídricos del gobierno de la Nación y se acordaron talleres virtuales.
5. El intendente de Mar Chiquita compartirá los estudios y resultados exitosos locales, con la creación de escolleras costeras para detener el avance del mar –sistemas rocosos en “T”- que han dado grandes resultados.
6. La participación de jóvenes de Rocha involucrados en conservación ambiental, en eventos regionales que se desarrollarán en 2025 en Argentina en el marco de las Reservas de Biosfera (coordinadora Argentina).
7. Finalmente, conformar el grupo de trabajo en el marco de la Alianza de las Albuferas 2024, resultado del documento final.
Como cierre, se aprobó un documento final marco de trabajo, cuyo contenido incluye acciones y planes de manejo, hacia la conservación y ecodesarrollo de las Albuferas, incluyendo la educación ambiental, producción sostenible, el conocimiento y la ciencia aplicada y el ecoturismo como herramienta y oportunidad para las comunidades. El mismo fue consensuado por todos los representantes de los países y dará continuidad a las acciones a mediano plazo.
Gobierno de Rocha