30/04/2024
Queremos compartir un gran aporte del Maestro de la Coctelería Uruguay Waldir Di Paola Bidart.
Hablando de su vida, su Profesion y dando concejos para los Certámenes de Coctelería.
La vida me enseñó…
Mientras me acerco al cierre del ciclo de mi vida y profesión, luego de un largo camino, quiero dejar algunas reflexiones sobre en el final de mi carrera.
La vida me ha enseñado muchas cosas, que nada es para siempre, que es una aventura fascinante y de constantes experiencias y que tarde o temprano hay que ponerle fin a las cosas.
Solo siento gratitud al poder desarrollarme en el mundo de la coctelería, aprovechando las oportunidades y enseñanzas que me hicieron crecer en el día a día. Siempre con iniciativa, autodisciplina, humildad y respeto, aprendiendo constantemente y así salir de la mediocridad.
Expresar lo que siento en éste momento es difícil, ya que, la emoción y sentimientos encontrados, me dejan sin palabras.
Haber llegado a los 75 años de vida y con 57 años en la profesión es una verdadera bendición y un gran regalo de Dios, agradecido de haber hecho lo que verdaderamente me apasiona.
No pretendo que esto sea un legado, ni un deseo de sobresalir, ni un acto de soberbia, simplemente como apasionado de mi trabajo se basa en éxitos, logros, errores, fracasos y dificultades en este largo recorrido, enfrentando y manejando los desafíos y riesgos que se nos presentan, sabiendo moderarlos y aplacarlos.
De hecho espero que esto sirva como una orientación a decisiones y acciones con el propósito ligado al crecimiento y éxitos de tu carrera. No soy eterno y solo quiero dejar mi experiencia y energía positiva.
Con el pasar de los años y mi experiencia profesional acumulada, a través de innumerables vivencias, quiero dejar una serie de consejos y enseñanzas aprendidos desde los errores, aciertos, de valores y proyectos llevado a cabo con un largo recorrido por diferentes bares de una época esplendorosa y un mundo diferente al actual, de una profesión que abracé desde muy joven con orgullo y determinación.
Como bartender debo expresar que es sabido que dedicamos innumerables horas, energía y recursos en desarrollar dicha carrera, estableciendo una reputación. Pero a su vez quiero decir que es muy gratificante y estimulante haber trabajado como Bartender haciendo realmente lo que uno ama y le agrada e ir construyendo tu vida y carrera.
Uno de los aspectos clave para un profesional es asumir la plena responsabilidad de sus acciones. Reconocer siempre los errores, tomando las medidas apropiadas para rectificar la situación. Al demostrar responsabilidad, no sólo se protege la reputación, sino que también genera confianza y credibilidad con sus clientes, colegas y partes interesadas.
La profesión de bartender requiere, más allá de habilidades, una permanente capacitación y actualización, donde el público cada vez es más conocedor y exigente. Ya no es un trabajo simple, en el mundo éste se ha convertido en un trabajo, atractivo, complejo y relevante.
Las exigencias que nos impone la vida moderna, son mayores cada vez, el éxito sólo será de aquellos que de manera eficaz respeten los Valores, a pesar de que se piensa que estas reglas antiguas e ingenuas, están pasadas de moda.
Sobre los Certámenes de Coctelería
Quiero expresarme sobre los últimos certámenes realizados, con una visión muy personal y principalmente sobre los bartender participantes desde mi experiencia como participante, jurado y profesional del bar.
En primer lugar queremos dejar claro que el ganador de un certamen de coctelería no significa que sea el mejor bartender sino que, dentro de la competencia, según evaluaciones de los diferentes jurados de técnica y degustación obtuvieron la sumatoria de la mayor puntuación por la creación de su trago respetando ciertas normas establecidas en el reglamento.
Errores frecuentes
Basado en mi experiencia internacional en este tipo de eventos, podemos decir que todas las competiciones y concursos poseen un protocolo y reglamento parecido, salvo algunos cambios establecidos por los organizadores y patrocinadores de éste.
• Uno de los errores frecuentes, es la confesión del reglamento y otro es el de los bartender participantes en no leer y entender detalladamente, más allá de que, ante cualquier duda el competidor cuenta con la posibilidad de solicitar respuestas a los organizadores quienes tienen el deber de responder a estas.
• No se tiene en cuenta que al inscribirse el bartender como competidor de dicho certamen está confirmando que acepta las reglas del evento.
• Un error clave que se comete en varias oportunidades se produce en el momento de crear la receta, no teniendo claro, el tipo de cóctel que deberá preparar (aperitivo, refrescante, cantidad, etc.), la cristalería adecuada, el producto base, otros productos y decoración. Lamentablemente es común que no se cumplan con las normas indicadas en el reglamento.
• Otro error es al crear la receta, que esta no es una mezcla adecuada, equilibrada, fácilmente replicable y sin el protagonismo del producto base.
• Más allá de la creación de una receta original, el participante descuida muchas veces la parte técnica. El participante debe acompañar su cóctel con una rutina de trabajo eficiente demostrando su destreza donde será calificado por un jurado de técnica, sumando puntos a los obtenidos por el jurado degustador.
• Se ha dado frecuentemente en cantidad de participantes al no tener en cuenta el punto de frío, cantidad y tamaño del hielo, incurriendo en un error clave.
• Error al no tener en cuenta el color del cóctel, siendo clave en la observación de este y el impacto visible que tiene para el jurado, al igual que la decoración, siendo muchas veces aparatosas y no comestibles.
• El participante no toma seriamente su participación en el evento, perdiendo la oportunidad de ser reconocido por su trabajo, prestigio, trayectoria, talento, ser un referente, no teniendo en cuenta que a través de dicho reconocimiento vendrán mejores ofertas laborales, comerciales y darse a conocer como profesional siendo una herramienta clave su participación en el certamen.
• Hay casos que no se aplica una suficiente rigurosidad por parte de los jurados, tal vez como consecuencia de no tener las reglas claras, no siendo totalmente imparcial, debería observar, más allá de su desempeño, que el profesional demuestre ser una persona con valores, fluidez y buena comunicación, teniendo un discurso estructurado y saber trasmitirlo.
• El participante en muchos casos no tienen la suficiente preparación previa sin haber practicado convenientemente la receta creada. Como consecuencia es común por ejemplo, irse fuera del tiempo estipulado en el reglamento.
• Son varios los que no están preparados para perder, encontrando justificación a sus errores o culpando al jurado, sin pensar en la experiencia experimentada al participar en el certamen, permitiendo corregir errores, estar actualizado con las nuevas tendencias y confraternizando con los colegas.
Ganar un certamen será el reconocimiento al trabajo realizado, no un golpe de suerte. En un futuro sería importante y me gustaría que los certámenes exigieran más que una buena receta, sabiendo y expresándose sobre la cultura del cóctel, sobre los destilados, valorando la parte “ejecutiva” detrás de la barra, saber de números, demostrando seguridad y profesionalismo, elegancia, manejo del estrés e imprevistos, empatía, sorprender y básico e importante el conocimiento sobre coctelería clásica.
Tenemos excelentes bartender profesionales como se ha demostrado a través de los diferentes certámenes Nacionales e Internacionales en la coctelería clásica, tenemos que volver al camino que tanto éxito y reconocimiento nos otorgó. No dejemos que decaiga el nivel, elevémoslo con sabiduría con humildad, aceptando los consejos que nos puedan brindar los más experimentados.
Resultaría clave para los futuros participantes de Certámenes Internacionales, la consulta y charlas de referentes que han participado de dichos eventos, volcando sus experiencias, vivencias, consejos, participando en las prácticas, para no cometer errores que ellos han vivido y enfrentado, sabiendo con que nos vamos a encontrar.
Cuando tomas una difícil decisión
Luego de haber transitado un largo camino por la vida, aprendí que todos necesitamos apoyo y ayuda. La incertidumbre es una constante en la vida humana ya que, no podemos prever los que nos depara el futuro.
Hace ya un tiempo que pasa por mi cabeza la idea de dar un paso al costado en mí profesión, aclaro que física y mentalmente me encuentro en buen estado, a pesar de algunas nanas. Pero la decisión de “dar un paso al costado” responde a una decisión voluntaria y meditada, no impulsada por incapacidades físicas o de otro tipo.
Hoy luego de 57 años en la profesión de barman y con 75 años de edad he conocido personas maravillosas y de las otras también. Siempre actué con mucha humildad, valores y mentalidad abierta y flexible, trasmitidos por grandes profesionales de la gastronomía de la época, quienes me enseñaron la profesión, otro poco debo decir, robándolo, por la mentalidad de entonces y estudiando con el material que era posible conseguir por entonces.
Actualmente ya retirado de las barras y con un largo recorrido en la profesión que amo, me siento un poco decepcionado porque a pesar de mi edad creo que tengo mucho para dar a pesar de aceptar y estar actualizado a los cambios.
Pero reconozco y acepto los cambios y la mentalidad de las nuevas generaciones actualmente. El aislamiento nos separa y su entorno, esto ocurre por diferentes circunstancias, a veces por temas de salud, o por decisiones propias o que no la hemos buscado.
Mi reconocimiento y agradecimiento a innumerables homenajes y muestras de cariño con demostraciones varias durante mi carrera.
Hoy expreso lo que siento, ya que no me queda mucho tiempo y debo tomar las debidas decisiones, quiero tener el coraje para hacer lo que lo que me indican mi corazón y mi intuición. No tengo la oportunidad de hacer muchas cosas, por lo tanto cada una de ellas deberían ser excelentes, claras y motivantes.
Es por eso que dar un paso al costado pareciera ser lo natural dentro de un proceso de renovación y crecimiento de la profesión, principalmente cuando quienes debemos enfrentarlo somos parte de aquellas personas que reiniciamos a la Asociación Uruguaya de Bartender.
Mi experiencia demuestra que el dar un “paso al costado” es una decisión muy difícil y compleja para cualquier persona, independientemente de quien es, su posición social o actividad.
Al dar este paso al costado lo asumo con total tranquilidad soltar y confiar a otros mi rol en el proceso que reinicié hace tantos años. Nunca me creí indispensable y egoísta.
Por lo tanto ya no estaré presente en actividades relacionadas a mi profesión, ya que se cierra un ciclo y no quiero ser un obstáculo para nadie y dar paso a gente joven más idónea y calificada.
Me siento bien y creo haber tomado la decisión correcta, aunque dar el paso al costado después de tantos años no ha sido una tarea fácil, pero es parte de la consciencia responsable y un proceso que debemos comenzar tarde o temprano.
Solo quiero agradecer a todos y desearles grandes éxitos.
Waldir Di Paola Bidart
International Bartenders Association IBA