En 1953 el parque fue rebautizado en honor de Henri Pittier, geógrafo suizo distinguida, botánico y etnólogo, que llegó a Venezuela en 1917, clasifica más de 30.000 plantas en el país y dedicó muchos años al estudio de la flora y la fauna en el parque. Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber comenzado la historia de los parques nacionales de Venezuela. Sus 107.800 hectáreas, ubicadas
en el norte del estado Aragua, comprenden la mayor parte de la costa de Aragua y la zona montañosa del estado Carabobo y vale la pena a visitar. Parque Nacional Henri Pittier es el más grande entre los parques nacionales de la cordillera de la costa venezolana y el Caribe. El parque se compone de dos sistemas geográficos: un interior montañoso escarpado, donde hay más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas y una zona costera con bahías, playas y centros turísticos con gran potencial turístico. El parque es un área importante para las aves. Con sus nueve ríos principales, el parque es una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos circundantes. También contiene tierra donde se cultiva uno de los mejores de cacao en el mundo, especialmente en el pueblo de Chuao. A pesar de que inicialmente se fijó en 90.000 hectáreas de parque, más tarde en 1974 en el gobierno de Carlos Andrés Pérez fue anexado otros 17.800 ha, lo que resulta en una superficie total de 107.800 hectáreas, el área geográfica actual del parque. Fue creado con el fin de preservar los ecosistemas de bosque de niebla y ambientes marinos-costeros y estuarios de la cordillera de la costa venezolana, amenazada por las actividades agrícolas y la quema, y proteger su biodiversidad y la preservación de las especies endémicas, raras, vulnerables o en peligro de extinción. También protege importantes recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un espacio para la investigación, recreación y educación ambiental. Así, los esfuerzos del científico Henri Pittier para la creación del parque. Durante años, el parque ha sido protegido por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), lo que supone una política sistemática de la conservación y la preservación de los recursos naturales del parque. Tiene una alta diversidad, debido al gran número de entornos implicados. El enano (Curatella americana, virgilioides Bowdichia), las majaguas (Heliocarpus sp.) Y María Palo (Triplaris sp.) Son característicos de los bosques en altitudes más bajas. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicativo de la selva nublada como las palmas macanilla (Bactris setulosa), molino de caña (pinnatifrons Chamaedorea) Prapa (Wettinia praemorsa) y otra de género Geonoma, Hyospathe y Socratea. Aráceas, bromelias y orquídeas, Piperaceae incluyen en el grupo de plantas epifitas. Los Ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao desagüe en el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia. Dentro del parque se encuentran varias zonas de recreo como La Guamita, Las Cocuizas, La Trilla, El Polvorín; el paso de las aves de Portachuelo, el Museo de la central hidroeléctrica de Uracá, la Hacienda de Santa María y los puntos de vista de las principales vías de Maracay-Choroní y Maracay-Ocumare de la Costa. Lugares que visitar:
Entrada al Parque Nacional Henri Pittier al oeste del Hotel Maracay. El principal atractivo de este parque son sus hermosas playas. Algunos son accesibles por carretera, y es notorio que tan son los más frecuentados por los turistas. Otros son sólo accesibles por mar, que son generalmente mucho más vacía y limpia. Los más visitados son: Bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El Playón, Playa Chuao, entre otros. Playa Cuyagua es una playa del océano, considerada la mejor para practicar el «surf» en Venezuela. Otro de los atractivos del parque son más de 500 especies de aves se pueden ver allí. Estos representan más del 40% del total de especies de aves en el país. Los viajeros y científicos de todo el mundo visitan el parque por esta razón, y por lo tanto crearon la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989. Esta sociedad busca promover el estudio de la flora y fauna del parque, mientras que la protección de la perturbadora elementos del hábitat natural de estas especies. En la Estación Biológica Rancho Grande del Ministerio de Medio Ambiente puede visitar un museo zoológico con muchas de las especies de la zona por la cita. El Paseo del Pargo, que se puede llegar tomando carretera de Choroní picos puede visitar La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo. Bosque nuboso. Parque Nacional Henri Pittier se encuentra en la región central, ocupa la mayor parte del norte del estado de Aragua y gran parte del nororiental estado de Carabobo, cubre un área considerable de la cordillera de la costa venezolana, junto a los pueblos de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata , La Ciénaga, Ocumare de la Costa y Turiamo. La forma más fácil acceso al parque es a través del camino de Maracay a El Limón, a través de Rancho Grande y hacia abajo Ocumare de la Costa, y el camino de Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. Desde la terminal de autobuses de Maracay también hay autobuses que llegan hasta el pueblo de Choroní. Situado en la cordillera de la costa venezolana, el parque es un terreno accidentado con pendientes pronunciadas, comenzando en el nivel del mar y se eleva a 2.346 metros, donde alcanza su punto más alto en el Pico Cenizo. La constitución geológica del parque es esencialmente metamórfica roca ígnea, el pico más alto es de 2.436 metros. Del mismo modo, hay entornos de las costas rocosas. Una de las principales características geográficas es la presencia de la montaña a 1.136 metros abierta, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migrantes del hemisferio norte. La vegetación:
Las comunidades de plantas de la cordillera de la costa venezolana, tales como bosque de niebla, de hoja caduca y de las galerías. Entre ellos se encuentran especies de orquídeas, bromelias, palmas y árboles de gran desarrollo como Gyranthera caribensis, conocido como "El Niño" o "cucharón", con un promedio de unos 40 m de altura. También hay Mangrove La Ciénaga y Bahía de Turiamo. En los bosques de hoja caduca son comunidades hierba gigante conocido como el "cogollo". Desde la cima hasta el valle es una alta diversidad de vegetación debido a la gran cantidad de entornos. El parque se compone de cuatro capas vegetales representativas de los bosques de niebla de árboles altos como escaladores, arbustos de mediana estatura, hierbas y, finalmente, musgos, líquenes, helechos y hongos. Clima:
Como el Parque Henri Pittier una topografía muy escarpada, inestable o plana, el clima varía con la altitud sobre el nivel del mar. El parque está situado a una altitud que va de 0 a 2.436 metros, su altura máxima en la parte superior del Pico El Cenizo. En el sistema costero temperatura media es de 28 ° C, con máximas que pueden superar los 30 ° C, mientras que en las zonas más altas descender de 12 ° C a 6 ° C, con altos niveles de precipitación durante la época de lluvias entre abril y noviembre. Ecología, Hábitat y Biodiversidad
El halcón peregrino es una especie abundante en el Parque Nacional Henri Pittier. El Paují es una de las especies de aves consideradas en peligro de extinción en el Parque Nacional Henri Pittier. El parque cuenta con una gran diversidad biológica y pertenece al "punto caliente" de los Tropical Andes. La formación vegetal más estudiado es el bosque de nubes que se han reportado más de 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 hectáreas, y donde el "niño" o cucharón es la especie de árbol más representativos. El parque se ha informado sobre 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 reptiles y 38 anfibios. Se estima que el número de insectos de un millón de especies. Entre las especies animales en peligro de extinción son las aves como el gallito de Wetmore, la cara amarilla jilguero y el cabecita negra, mamíferos como el mono araña del norte, zorros y perros tapires, y el cocodrilo americano, la rana rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son emblemáticos del parque: la sorocuá, la bella granicera, el águila arpía, el puma, el jaguar y el mono aullador. En el área de Rancho Grande desde el camino de Ocumare de la Costa de la Estación Biológica Dr. Alberto Fernández Yépez, administrado por la Universidad Central de Venezuela, donde desde el 1940 cuenta con el apoyo de estudios de la flora y la fauna y los demás recursos naturales de la parque. La estación recibe investigadores de toda Venezuela y en todo el mundo fascinado por la extraordinaria diversidad de la vida en los bosques nublados. Con los años las contribuciones de estos científicos dispersos en revistas, libros, artículos y sitios web han hecho que el PNHP es uno de los mejor documentados en todo el país. A modo de ejemplo, la Sociedad Audubon de Venezuela tiene más de 10 años de estudio de la migración de las aves en todo el Paso Portachuelo. Estudiantes de todo el país y el mundo utilizan la estación de desarrollar actividades docentes prácticos en muchos aspectos del parque: la zoología, botánica, suelos, geografía, biogeografía. Varios cursos se llevan a cabo cada año, tanto a nivel nacional como a nivel internacional sobre determinados aspectos de la historia natural de la selva nublada. El sendero interpretativo Andrew Field es objeto de visitas de las comunidades y grupos que deben solicitar los Inparques una guía para su uso. Los usuarios de la estación deben ponerse en contacto consigo mismo para hacer uso de su infraestructura, y también solicitar un permiso de Inparques para entrar en el bosque circundante. Aquellos que deseen realizar investigaciones científicas también